Cuba, México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay

El Día de muertos en es una de las celebraciones más emblemáticas y conocidas de México en la que se festeja el retorno temporal de familiares y seres queridos fallecidos. Para decirlo en palabras bien claras: Es una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

El 2 de Noviembre de cada año los difuntos regresan a nuestro mundo por un día para reencontrarse con su familia y sus seres queridos. Hemos tenido la fortuna de pasar el Dia de muertos en México.

Aunque “El dia de muertos” se celebra en todo el país, nosotros viajamos hasta Mixquic, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo, sus cementerios se llenan de luz y vida.

Cómo reciben a los difuntos el día de muertos?

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se colocan inciensos para aromatizar el lugar.

Los cementerios se colman de familias y turistas, los 5 sentidos están a flor de piel. Aroma, sabor, colores, luces, música.

La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos

Cómo lo celebran el día de muertos?

Durante el primer día del mes de noviembre, cuando se oculta el sol, se encienden las velas y comienza la celebración. Se escuchan mariachis que amenizan la noche, hay concursos de calaveras de cartón y Catrinas y las ferias preparan comida típica y Pan de muertos.

El 2 de noviembre se realiza la famosa “Alumbrada” en el panteón, donde se rinde homenaje a los muertos. El cementerio se llena de luz de velas y las familias empiezan a conversar en torno al difunto.

Aunque la celebración se realiza de punta a punta del país, el mejor lugar para empaparte de tradición es en San Andrés Mixquic. Mixquic suele ser visitado por turistas tanto nacionales como internacionales. Está ubicado en la alcaldía Tláhuac.

En estos días también es habitual encontrar venta de comida típica como mole, pozole y diversos antojitos.

Origen del día de muertos

En la época previa a los españoles el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura indígena mexicana. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en una esterilla y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán (inframundo). De igual forma le dejaban su comida favorita por si llegaba a sentir hambre en su viaje.

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

Otros datos sobre el día de muertos en México

Una muy buena interpretación de esta costumbre es la película Coco, de Disney. Un breve resumen animado y emocionante que te da un pantallazo de lo que trata esta celebración.

La UNESCO declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional contemporánea y viviente a un mismo tiempo, integradora, representativa y comunitaria.

Y aunque en México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, en todo el país tiene un mismo principio: reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

Estuviste? Te interesa? Déjanos tu comentario

Si te interesa conocer a fondo la tradición indígena te sugerimos leer este documento realizado por la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo de México.

Viajando en casa rodante

Te contamos principales desafíos y aprendizajes de viajar en casa rodante. A medida que pasan los días vamos descubriendo las pequeñas diferencias que hacen a una vida rodante de una vida en una casa fija. A pesar de que ya teníamos experiencia, en esta oportunidad vamos equipados con cocina, baño, ducha y viajamos por mucho tiempo y con un niño de 3 años, a diferencia de nuestras vivencias anteriores en Nueva Zelanda y Australia donde llevábamos una vida bien de mochileros.

Esta es nuesta experiencia y los nuevos hábitos de consumo y de vida que estamos adquiriendo al viajar en casa rodante:

Conciencia ambiental

Aunque hace rato somos consientes de la importancia del cuidado del medioambiente, de repente nos volvimos más detallistas con el cuidado naturaleza que nos rodea (que al fin y al cabo resulta ser el patio de nuestra casa)… somos realistas de la basura que generamos, de la importancia del sol para generar energía y de los árboles que nos dan sombra para dormir, de la calidad del agua para tomar, y de la importancia de su uso consiente cuando nos bañamos, cuando lavamos los dientes, las manos, los platos o las frutas. Tenemos mesura de la energía que consumimos, apagando las luces cuando no las usamos, o dejando desenchufados los artefactos si no los necesitamos.

Nuevas reglas de limpieza

Entrar y salir de la camioneta es llevar y traer piedras, tierra y pasto en los zapatos. Por eso designamos un lugar donde ponerlos antes de entrar y solo se ingresa descalzos.
Sacamos la basura a diario ya que junta olor y ocupa mucho espacio.
Siempre tenemos una escoba a mano para barrer y no arrastrar la suciedad a otros sectores.

Los platos se lavan, se secan y se guardan a medida que se usan.

Mantener el orden

La norma para viajar en casa rodante es: si sacas algo lo volves a poner dónde estaba. Esto sirve para que no interrumpa el paso y que lo volvamos a encontrar donde lo pusimos.
También impusimos otra regla: las cosas que más usamos están más a mano y son de acceso rápido. Las que no, se guardan más al fondo (por ejemplo en el baúl).
El espacio de guardado está lejos de ser infinito, es más bien es reducido y a veces se torna engorroso sacar todo para agarrar algo que necesitas todos los días. No parece trivial pero lo es, a menudo nos replanteamos reordenar para estar más cómodos con las cosas que más usamos
También es importante que al viajar todo quede guardado para que no se mueva o se caiga.

Paciencia

Moverse en espacios tan reducidos implica practicar la paciencia. Parece que no pero estamos acostumbrados a tener todo a mano, a realizar acciones semi-automáticas o inconscientes a diario.
Que haya que esperar cuando alguien está cocinando para pasar a cambiarse. Esperar a que todos terminemos de comer para armar la cama de Tato. Prender el inversor para enchufar a 220v o el simple hecho de bañarse implica secar paredes, muebles y piso del baño para evitar que se filtre agua o junte hongos.

Esperar o avisar para abrir la puerta del baño. Esperar a que se seque la ropa para seguir camino. Siempre estar listos y con todo ordenado para movernos a cargar agua, nivelarnos para dormir y encontrar un lugar seguro y silencioso. Para todo esto hace falta bajar el ritmo, tomárselo con calma

Logística

Cómo dijimos anteriormente el uso del agua, la energía y la comida pasaron a ser factores claves de todos los días, y lo que podamos almacenar de ellos determinan nuestra autonomía. 150 litros de agua limpia, 97 litros de heladera y 200ah de batería son números que tenemos que recordar a diario. Por eso antes de planificar nuestra estadía en un lugar solitario, cargar agua, cargar la batería con los paneles o el alternador y tener la heladera con nuestros infaltables es regla. Te recomendamos leer nuestra nota Consejos para el uso del agua

La vida rodante

Cómo conclusión creemos que nuestra capacidad de adaptación es la clave para disfrutar al máximo nuestro nuevo y temporal estilo de vida. Si bien tenemos todas las comodidades que podrías tener en tu casa, para viajar en casa rodante es imprescindible ser más flexible a la hora de elegir para comer, tener todo tu ropero a disposición, una bañadera llena para relax, acceso a internet para mirar el último capitulo de tu serie favorita y comida almacenada por más de 3 días… Estamos en constante evolución y aprendizaje, de eso se tratan, para nosotros, los viajes.

Si compartís tu pasión rodantera te invitamos a leer nuestras notas y aventuras de Vanlife (Vida rodante) en nuestro blog.

Te invitamos también a ver nuestro canal de Youtube y acompañarnos a disfrutar otras joyas Argentinas y lugares únicos en el mundo siguiéndonos en nuestras redes FacebookInstagram .

homologar una casa rodante

En esta nota te contamos cómo homologar un furgón en casa rodante desde su fabricación hasta la salida a la ruta. Qué documentación necesitás, trámites y costos en Argentina actualizados al 2021.

porque  hay que homologar una casa rodante? 

Primero vamos a preguntarnos porque  hay que homologarlo? 

  1. Principalmente es por seguridad. Una persona calificada, en este caso un ingeniero mecánico, garantiza que la transformación del vehículo cumple con las condiciones de seguridad activas para prevenir accidentes. Por ejemplo: cinturones de seguridad, conexiones eléctricas, ventanas agregadas, salidas de ventilación de gas y pasivas para reducir las secuelas que pueden sucederle al vehículo y a los pasajeros como deformaciones de estructura, reposa cabezas, etc.

2. En segundo lugar, es una obligación para poder circular por las rutas nacionales con el carnet de conducir que te habilite al tipo de vehículo que figura en la cédula. 

3. En tercer lugar por el seguro del vehículo, que como ya todos sabemos, en caso de un siniestro, la compañía de seguros va a buscar cualquier excusa para no cubrirte, y el hecho de no tener el vehículo registrado como corresponde es una buena.

A nivel legislativo, la ley que contempla estas modificaciones es la ley de tránsito Ley Nº 24.449 y sus modificaciones en el 2018.

Más allá de que los términos de HOMOLOGACION asusten, o parecen complicados y te suenan a papelerío y tramiterío, no es más ni menos que cambiar en el registro automotor el TIPO de vehículo a ¨casa rondante autopropulsada¨  y cambiar el USO a ¨privado¨.

Paso a paso para homologar tu casa rodante

Paso 1 – Antes de la fabricación

Buscar un ingeniero mecánico que se dedique a homologar, nosotros les dejamos el contacto de alguno de ellos, pero hay miles de personas que lo hacen. Seguramente en tu localidad haya alguien que se dedique a ello.

Una vez que te contactas con uno de ellos por teléfono, cerras el precio, (a nosotros nos costó AR$ 4.800 al día 1/9/2020) debes pasarle un plano o croquis que no hace falta que sea nada profesional sino que puede ser a mano, con todas las modificaciones que tenes pensado hacerle, el te va a dar indicaciones de que está permitido y que no, de que manera hacerlo y con que materiales.

Si en el medio queres realizarle otra modificación que no estaba prevista, deberías comunicárselo también que pueda ser contemplado. 

Importante: Acordate de guardar todas las facturas de compra de materiales (madera, aislación, cables, etc) y de equipamiento (cocina, estufa, baño, ventanas, etc) ya que se utilizan al momento de homologar.

Paso 2 – Informe certificado

Una vez que terminaste las modificaciones, el ingeniero mecánico tiene que supervisar la fabricación, toma algunas fotos y elabora un informe  de 1 carilla con su sello, firma y matricula detallando los datos del vehículo y las modificaciones que realizaste para luego llevarlo a certificar al colegio de ingenieros (homologar), junto con las facturas de compras que mencionamos anteriormente

Paso 3 – Verificación  policial

Dependiendo de donde esté radicado tu vehículo debes sacar un turno para realizar la verificación policial, hoy en día también existen servicios que te lo realizan a domicilio. 

En nuestro caso que vivimos en CABA, lo sacamos acá

Una vez que tengas el turno, te presentas ese día en la planta verificadora te van a revisar los números de motor y de chasis del vehículo, que deben coincidir con los de la cédula de tu vehículo. Además, van a certificar que efectivamente el vehículo tiene realizadas modificaciones en la carrocería cotejando con el informe del ingeniero mecánico.

Hay que presentar:  

  • DNI vigente.
  • Licencia de conducir vigente.
  • Seguro del vehiculo vigente.
  • Constancia de pago del Trámite.
  • Cédula verde y/o azul.
  • Informe técnico suscripto por ingeniero mecánico matriculado con sus respectivas fotos-legalizado por el Colegio Profesional correspondiente- del que surja que el vehículo cumple con las condiciones de seguridad activas y pasivas para poder circular en la vía pública
  • 6 fotos del vehículo IMPRESAS que permitan visualizar su frente, su parte trasera y sus laterales. Quien te haga la verificación te las sellan y te las firman. (*) 

Costo del trámite: AR$ 1915 (Enero 2021)

Muy Importante: En el formulario que te completan en la verificación policial tiene que coincidir exactamente con el TIPO que figura en el informe del ingeniero mecánico que te realizó la homologación. En nuestro caso ¨Casa rodante autopropulsada¨

Nota (*) Estas fotos son aparte de las que ya tiene el informe y son para presentar en el registro automotor

 Paso 4 – 2 Tramites en el Registro Automotor

Finalmente, para homologar la casa rodante, solo resta cambiar el uso y el tipo en el registro automotor. Para esto, tenes que sacar turno en el registro automotor que le corresponde a tu vehículo según donde este radicado.

Cambio de Uso:

Este trámite te permite modificar el uso destinado al automotor, por ejemplo, de particular a taxi o remís. En nuestro caso lo cambiamos de furgón de carga comercial a particular o uso privado. Lo realiza el titular, condómino, apoderado o el comprador.

Les dejo el link de la pagina oficial

Que hay que presentar:  

  • Formulario Tipo 02. Lo podes completar on-line y te lo van a imprimir en el mismo Registro o podes imprimirlo y completarlo
  • Título y cédula del automotor (los tenes que entregar porque te dan unos nuevos)
  • DNI o documento identificatorio

Como se hace? 

Podes completar parte del formulario de manera on-line a través de la pagina Solicitud electrónica, para complementar luego el trámite de manera presencial en el Registro o podes presentar la documentación y completar todo personalmemente en el Registro donde está radicado el vehículo. También tenes la opción de pagar on-line antes o presencial en el registro

Cuando se retira?

 Al día hábil siguiente ya podes retirar el título y la cédula con la inscripción del nuevo uso

Cambio de TIPO de vehículo

Es el trámite te permite inscribir y dejar registradas las modificaciones que le hiciste a la carrocería. Por ejemplo: si convertiste tu pick-up en una rural o agregaste ventanas a tu furgoneta, y siempre y cuando hayas mantenido los mismos códigos de identificación (números de motor y chasis), tenés que inscribir esas modificaciones en el Registro donde se encuentra radicado el vehículo.

Te dejo el link de la pagina oficial

Que hay que presentar:  

  • Solicitud Formulario Tipo 04.
  • Título y cédula del vehículo.
  • Formulario 12: Verificación vehicular.
  • Fotografía del automotor con la carrocería modificada, visada por la autoridad que realiza la verificación física. 
  • Factura de las partes agregadas a la carrocería. (A mi esto no me lo pidieron)  

Cómo se hace?

Podes completar parte del formulario de manera on-line a través de la pagina Solicitud electrónica, para complementar luego el trámite de manera presencial en el Registro o podes presentar la documentación y completar todo personalmemente en el Registro donde está radicado el vehículo. También tenes la opción de pagar on-line antes o presencial en el registro

Cuando se retira?

Al día hábil siguiente ya podes retirar el título y la cédula con la inscripción del nuevo tipo.

Les compartimos algunos contactos de ingenieros que relevamos de páginas de rodanteros en Argentina, no los conocemos de primera mano pero tienen buenas referencias:

Contacto de Profesionales

  • Ing Mec FRANCISCO VALENZA Matrícula provincial CIPBA: 55859 Matrícula nacional COPIME: IO13052 Celular: +54 9 223 5 360560 fgvalenza@gmail.com 
  • Ing Mec LEONEL DIDIER [Matrícula provincial 2-4115-6 -sólo Santa Fe] Celular: 3413481578 leoneldidier@gmail.com
  • Ing. Electromecanico Matias Bayma  https://matiasbayma.net/ Celular: 03564 – 15508232.

Si te gustan los viajes en Casa Rodante o estás armando una te invitamos a leer nuestras exeriencias, tips y consejos en la sección VANLIFE de nuestro blog

Viajando por Cuba

Nuestra experiencia en Cuba en 2015, un viaje por un país maravilloso en el que su gente es el principal atractivo. Un viaje a la auténtica Cuba conociendo sus habitantes, historia y costumbres.

Viaje a Cuba

En el avión volvimos a escuchar el español después de tantos meses en países de habla extranjera (volvíamos a América después de casi 2 años en Australia, Filipinas, Myanmar e India).

Incluso antes de aterrizar sentimos la calidez y simpleza de los cubanos. Nuestra primera vez en Centroamérica se materializaba y de una forma muy positiva. Los locales nos daban la bienvenida con abrazos y besos y nos dejaban entender que todos los hermanos latinos eran bienvenidos a su país, y sobre todo, aquellos que provienen de la tierra de su querido “Che” (Ernesto Che Guevara).

Comunismo en Cuba

Es imprescindible conocer un poco de la historia para entender el presente de Cuba. Desde 1959 y después de la Revolución Cubana en contra de una dictadura, Fidel Castro fue el presidente socialista que convirtió al país en uno de los últimos lugares del mundo en el que subsiste este modelo, el mismo que es motivo de aplauso y crítica dependiendo de quien dirija la mirada.

Desde 1989, con la caída del bloque comunista y el muro de Berlín, Cuba entró en una época difícil, de aislamiento económico, productivo y de bloqueo Estadounidense que les dificultó, pero no impidió del todo, el desarrollo de la industria interna. Los trabajadores fueron entonces plenamente estatales, recibiendo sueldos insignificantes y cuotas alimentarias controladas con sistemas de libreta.  Regía sobre la sociedad un sistema de control temerario; aquellos que hablasen o se manifestasen en contra del gobierno, portasen dólares americanos o manifiesten libertad de expresión, serían aprisionados, multados o incluso asesinados.

Sin embargo, desde hace unos años, tras la muerte del líder comunista y la sucesión del poder a su hermano Raúl Castro, algunas cosas cambiaron; una de ellas es la posibilidad de trabajar de manera independiente con una licencia habilitante; la mayoría se dedica entonces al turismo, rentando una habitación en su casa o bien trasladando extranjeros en un cacharrito viejo que funciona de taxi.

En la vía pública no existe la publicidad comercial propiamente dicha, sino que hay carteles y paredes pintadas con frases políticas, de la revolución y del orgullo a la patria distribuidas por todo el país. Hay tantas ya que aturde. Aquellos que son fieles al sistema lo son al 100%, y quienes se oponen, lo hacen en misma proporción. El arma más fuerte de la revolución fue, y es en menor medida ahora, el chismerío; se crearon comités de revolución en cada una de las comunas, una especie de chivos expiatorios que actuando como un vecino más, están atentos a las conversaciones contra el gobierno y delata a los agitadores o desertores.

Holgín, Cuba

A diferencia de muchos, aterrizamos en el aeropuerto de Holgín, al sur de la isla. De allí nos dirigimos a Guardalavaca, una playa paradisíaca que nos recibió con un huracán y nos impidió disfrutar de sus aguas caribeñas. Tuvimos el privilegio de hospedarnos en una casa de familia en las afueras del área turística y aprovecamos para indagar en la historia de Cuba.

Trinidad, Cuba

Escapando de un clima lluvioso y con ganas de ver un poco más del país, nos fuimos a Trinidad, del que habíamos escuchado solo buenos comentarios que confirmamos tan solo entrar al pueblo. Su arquitectura colonial, sus calles de adoquines y coloridos caserones con enormes puertas y ventanales decoradas con herrajes de época logran un paisaje único. La gente, tan amable y abierta y el famoso “Club de la música” que nos permitió conocer muchos lugareños y vivir una noche a su estilo: tocando la guitarra y cantando improvisadamente sentados en la calle hasta que la policía creyó que había sido suficiente.

Cabalgamos por sus alrededores entre plantaciones de caña de azúcar, para llegar a una hermosa cascada de agua cristalina donde pasamos la tarde tomando ¨Guarapo¨ la bebida local hecha a partir de caña de azúcar y limón. Otro día pedaleamos hasta la playa cercana de ¨Arcón¨, que no tiene mucho que ofrecer ni que envidiar.

Viñales, Cuba

Apretados por el vuelo que nos imponía una fecha de salida, tomamos un taxi compartido hasta Viñales, dueño de los mejores campos del tabaco del mundo y de una belleza inexplicable gracias a su paisaje abstracto rodeado de ¨mogotes¨. Hicimos un recorrido por sus tierras rojizas hasta las casas de secado donde degustamos habanos puros hechos artesanalmente. Al día siguiente pasamos un día de sol en las hermosas playas del Cayo Jutías y por la noche encargamos langosta de cena en la casa donde nos estábamos hospedando. Reticentes a querer dejar este pequeño lugar, decidimos pasar otro día en un camping local cercano disfrutando de la pileta.

La Habana, Cuba

Finalmente llegamos a la gran ciudad: La habana. Donde sus habitantes buscan una alternativa para sobrevivir con sus U$D18 de sueldo mensual, ya sea enamorando extranjeros, engañando al turista o inventando cuentos fabulosos para sacarte de manera sorpresiva algún que otro verde. En esa ciudad sí que se siente la desesperación y la famosa “Jineteada” (término que ellos utilizan para determinar a quienes engañan al turista para sacarle dinero). Nos sorprendió la vestimenta de hombres y mujeres. Ellas visten muy provocativas, tanto las jóvenes, las mayores y las colegialas desfilan con colores brillantes, ropa ajustadísima, polleras cortas y escotes pronunciados y los hombres andan de un blanco pulcro luciendo cadenas y accesorios de oro que obtienen del tráfico ilegal de indumentaria o se lo piden a turistas.

Nuestra visión sobre Cuba

Para nuestra sorpresa, Cuba (o al menos las zonas turísticas que visitamos) resultó un país mucho más desarrollado de lo que esperamos, con ciudades limpias, carreteras amplias y bien mantenidas, casi sin autos (debido al alto costo y los bajos sueldos) y con casitas humildes pero acogedoras que mantenían sus puertas abiertas para que sus amigos y vecinos entrasen cuando quieran. Se la pasaban sentados en su silla hamaca desde donde conversaban a los gritos con quienes pasen por allí y siempre pero siempre escuchando música. Se aprecia una atmosfera caribeña rodeado de sol, palmeras, música y mojitos donde se respira un estilo de vida relajado.

Al cabo de unos días nos dimos cuenta de que aquellos lugares que visitamos quedaban en un segundo lugar, porque la atracción principal de un viaje a Cuba es la gente. Los cubanos.

Nos es imposible referirnos al país sin hablar de ellos: Autodenominados ingeniosos e inventivos, por las necesidades que los azota; son cuenteros por excelencia, como ellos dicen, “le dan a la muela”,  son conversadores, y ya no temen hablar con cierta libertad de sus opiniones políticas. Una raza extraña de personas con una perspectiva del mundo influenciada por la información deformada de los medios de comunicación estatales, las películas, la televisión, las charlas con los turistas o testimonios de aquellos que sobrevivieron a la osadía de emigrar a su país vecino (Estados Unidos) donde rige la ley de “ajuste cubano”, conocido como pie seco, pie mojado. Un vecino al que muchos patriotas cubanos odian pero otros veneran, que algunos lo tildan de enemigo público pero otros lo toman como ejemplo a seguir, que supone ser la raíz de todos sus problemas pero eje de todas las soluciones.

Sus rasgos físicos corresponden a una clara combinación entre los colonos españoles y los africanos que fueron traídos como esclavos para cosechar la caña de azúcar y el tabaco. De su mezcla surgieron los mulatos caribeños que enlazaron los sonidos de la guitarra y los tambores para formar el ritmo Mozambique, la salsa y la rumba cubana, aquella que suena en las calles o en vivo en todos lados y que llevan marcada a fuego en la sangre, y tienen un talento natural para bailarlo al punto de que pareciera convertirse en su mayor fuente de energía diaria.

Creímos que el viaje a Cuba nos gustaría, pero no nos gustó… nos fascinó. Cada día y a cada paso veíamos algo que nos sorprendía. Cuba es único en el mundo y en cierta forma su estilo de vida es envidiable. Cuando le preguntamos a un taxista (a los que más les encanta hablar) cuál es la mejor palabra que define a un cubano, nos dijo ¨Conformismo¨ y que “recibir un dólar les hace feliz”. Confirmamos en los 13 días de estadía que efectivamente el chofer tenía razón; el cubano come lo que puede, no lo que quiere; compra lo que hay disponible, y no lo que necesita, vive como puede y se conforma con lo que tiene.

El cubano es conformista. Come lo que puede, no lo que quiere; compra lo que hay disponible, no lo que necesita, vive como puede y se conforma con lo que tiene

Chofer de un taxi en Cuba

Aunque sus conversaciones con el país de los gringos están haciendo menguar el futuro político y económico del país, siempre la recordaremos tan autóctona y especial como en sus últimos tiempos socialistas.

Mirá nuestra selección de fotos de nuestro viaje a Cuba AQUI

Para leer otras notas de nuestro gran viaje por Latinoamérica podes ingresar AQUI

Embalse Trapiche

La segunda parada en nuestro Roadtrip por Argentina fue San Luis. Llegamos desde Córdoba y fuimos directo a Potrero de los funes a tan solo 18km de su capital, te contamos cuales son los destinos para un viaje de relax en esta provincia.

Potrero de los funes

Este valle es el lugar ideal para conectarse con uno mismo y con el entorno natural. Un lugar que transmite paz y tranquilidad. Su abundante y aromática arboleda, su lago rodeado de sierras y su pequeño pero encantador centro lo hacen un destino ideal para relajarse unos dias, con o sin niños.

Desde aquí hay algunas actividades que pueden hacerse, como senderismo / trekking, rutas de montaña en bicicleta, visitar pueblos aledaños o nuestra elegida: descansar. Elegimos pasar 2 días en el «Parque Nativo» dónde uno puede meterse al lago, hacer kayak, andar en bote a pedal o bien hacer un asado dentro del predio gratuito con todas las comodidades incluso baño y despensa.

Muy cerquita del parque se encuentra el lujoso hotel Potrero de Los Funes ubicado a la vera del lago, a 1000mts sobre el nivel del mar. Ofrece visitas realmente hermosas y su cafetería flotante esta abierta al público en general. Sin embargo en tiempos de pandemia es de uso exclusivo para sus huéspedes. Es una alternativa para tomar un cafecito y cargar energía rodeados de naturaleza.

Qué hacer en Trapiche y alrededores

En busca otros destinos para un viaje de relax en San Luis y persiguiendo otras fuentes naturales de agua avanzamos a Trapiche que aunque dice ser uno de los lugares más turísticos, el dique y sus rios ofrecen lugar a todos los visitantes sin amontonamiento (ideal en tiempos de COVID19)

Apenas 39km de su capital, esta localidad se caracteriza por sus ríos, arrollos y conservación medioambiental. Al igual que Potrero, la actividad principal es el relax, solo basta frenar en cualquier parte y chapotear en sus aguas frescas. Tanto en la parte céntrica cómo todo alrededor de embalse, este valle tiene un lugar hermoso para frenar.

Nuestros lugares recomendados alrededor de Trapiche

  • Para familias sin niños pequeños les recomendamos visitar «Los siete cajones», un rio con piletones naturales a menos de 4km del centro. Importante llevar buen calzado ya que el acceso es pura roca.
  • Centro de conservación de la vida silvestre: con o sin niños es un lindo paseo por la reserva. Lo que un día fue zoológico hoy funciona como centro de rehabilitación de animales silvestres provenientes de rescates y decomisos.
    Tiene 2 senderos disponibles: «El Chañares» caminata auto guiada de baja dificultad y duración de aproximadamente 1/2hs y «El sendero de los pumas» de baja dificultad e igual duración pero con guía autorizado, aquí se visitan pumas rescatados.
    Esta es una actividad totalmente gratuita.
  • Ruta del Macizo Central: Un imperdible camino sinuoso que conecta Trapiche (La Carolina) con Nogoli y llega a alturas máximas de 2100mts. La ruta de aproximadamente 50km (1 hora solo ida) para hacer en auto / casa rodante (aunque la ruta estaba plagada de ciclistas en excelente estado físico y con equipamiento profesional). Sus vistas son realmente sorprendentes, la soledad de las curvas permiten escuchar el silencio y la posibilidad de avistar cóndores hacen de éste un plan perfecto.
    Los extremos del trayecto: En La Carolina uno puede visitar la antigua mina de oro con túneles de mas de 300mts, se accede con guía y su entrada tiene costo.
    En Nogoli no hay mucho que hacer, es un pueblo muy pequeño sin atractivos que merezcan la pena una visitar más que una vuelta por las antiguas construcciones.

Para meterse al agua

  • Riocito: uno de los tantos rios pero alejados del centro. Solo basta poner el GPS y dejarse llevar (requieren auto o bicicleta). Al llegar encontrarán una bajada pública, pero avanzando unos 200mts mas por camino de tierra encuentran el mejor spot donde pasar el día. Aguas cristalinas, poca gente, sombra y naturaleza pura. Aqui hay niños de menos de 12 años que dicen ser los dueños del lugar y cobran estadía de $300 el auto o si llegaste sin vehículo $150 la sombra…
  • Rios del centro: en cualquiera de sus 4 puentes o mismo sobre la calle Costanera se encuentran bellísimos lugares poco explotados para disfrutar. En éste último hay además caballos para pasear y por la noche arman el paseo de los artesanos y hay shows infantiles que concluyen la estadía perfecta de una visita a este lugar.
  • Costa parador: Un lugar hermoso para pasar el día. Con canchas de volley, alquiler de kayak, baños, asadores, despensa, clases de zumba y otras actividades a la ladera del embalse. Para quienes buscan un poco mas de movimiento y no cuentan con una casita rodante equipada, es una excelente alternativa. Cobran $300 por persona y los fines de semana está en su mayor esplendor.

Estas son nuestras localidades elegidas como destinos para un viaje de relax en San Luis. Especiales para viajar en pareja o en familia con niños. Es un destino de relax, en donde las principales actividades se basan en el descanso, la observación y apreciación de la naturaleza, un destino que en pocos días logrará recargar las energías y seguir camino totalmente renovados.

Mirá el video de nuestro viaje de relax en San Luis en Youtube aquí

Si estás planeando un viaje por Argentina te invitamos a leer nuestras notas, sugerencias y tips para recorrer Argentina.

Camping en Zarate en Motorhome

El camping de Las Tejas en Zárate, Buenos Aires fue uno de los primeros lugares en reabrir sus puertas, para mediados de Octubre 2020 cuando las provincias e intendencias empezaban a flexibilizarse, aquí nos recibían con su naturaleza intacta. Te contamos nuestra experiencia de viajar durante la pandemia de COVID cuando todo parecía reestablecerse.

Escapada ideal para viajar durante la pandemia de COVID

Bosques de pino, playitas de arena con salida al rio, vista panorámica al puente de Zárate Brazo Largo y sus gigantes barcos de carga que no dejan de sorprender por su tamaño e ingeniería. Caballos, cuatriciclos, pesca, kayaks, senderos de caminata y mountain bike y hasta una pista de wakeboard… una mezcla de naturaleza con robustez que lo convierten en una escapada ideal cerquita de Capital Federal donde actualmente residimos.

No eran muchas las opciones para viajar en tiempos de COVID, sin embargo, algunos lugares estaban abiertos y desesperados por un poco de verde nos aventuramos hasta aquí… Además, desde que compramos la Sprinter y terminamos de carrozar a El Bunker no habíamos podido llevarlo a pasear!

Este espacio tiene mucho para dar, pero lamentablemente está muy venido abajo…¿serán los 7 meses de pandemia, o el descuido sostenido en el tiempo? Más allá de su estado de conservación, este lugar es un oasis cercano a la ciudad. El sonido de los pájaros y sus enormes arboles de desconectan y te conectan de una forma maravillosa.

Camping Las Tejas en Zárate

El camping de Las Tejas es un lugar ideal para ir con amigos…. y si bien también es hermoso para ir con chicos, hay que tener en cuenta el estado de conservación y las reglamentaciones del sitio para asegurarse una estancia segura.

Para quienes viajan con niños hay que saber que allí van grupos de gente con cuatriciclos que andan por todos lados sin control alguno, arruinando no solo la tierra, la visual y la tranquilidad sino también poniendo en riesgo a nuestros hijos.

Algunos también eligen escuchar cumbias ensordecedoras en vez de pajaritos, así que hay que tener en cuenta en donde uno elige poner su carpa o casa rodante y que día de la semana ir. Siempre que se pueda es mejor ir durante la semana en vez de sábados, domingos o feriados.

Las mesas, los baños y algunas de sus atracciones (como los barcos) están muy venidos abajo, oxidados y con tablas rotas, por lo que recomendamos una constante supervisión por parte de los adultos.

Por suerte, nuestra casa rodante está equipada con todo como para no tener que depender del camping. Tenemos cocina, baño, paneles solares, heladera, congelador, ventiladores, etc! Pero para quien va en carpa o a pasar el día, notará la dejadez y el poco mantenimiento.

Opciones de hospedaje en el camping

Hay varios sectores de hospedaje, teniendo en cuenta que este predio gigante con opción de acampar, cabañas, vagones, camarotes en barco y posadas con vista al río. Se puede también ir a pasar el día de Lunes a Lunes sin necesidad de quedarse. Hay 3 proveedurías y hasta ofrecen comidas hechas. Sus precios son accesibles y su gente muy amable. Ideal para disfrutar el tiempo al aire libre sin alejarse mucho de casa.

Esperamos les sirva nuestra experiencia y se animen a viajar pronto.

Datos del Camping Las Tejas: Dirección: Ruta 12 KM 95, Zárate, Provincia de Buenos Aires.

Más adelante y con menos restricciones al turismo en Argentina viajamos por nuestro país en Casa Rodante durante 4 meses. podes visitar nuestra sección de viajes aqui y te recomendamos leer nuestros Consejos para viajar en tiempos de pandemia.

Centro Cívico Bariloche

Viajar a Bariloche es un buen plan para hacer en cualquier época del año. Cada estación ofrece actividades imperdibles.
Las mismas dependerán de la temporada en que la visites ya que en invierno la principal actividades se relaciona con la nieve mientras que en verano con la naturaleza y su historia.

Cuándo visitar Bariloche

Durante el invierno (Junio a Agosto) es la mejor temporada de esquí. Suele haber muchas precipitaciones y mucho turismo pero es la mejor época para practicar deportes de nieve. Durante el verano (Diciembre a Marzo) es probable que puedas disfrutar del agua fresca de sus lagos y pasar días enteros en alguna de sus playas. Las actividades se centran en los lagos y los senderos para caminatas. Ten en cuenta que en Argentina, Bariloche es uno de los principales destinos de viajes de egresados y visitarla entre Julio y Noviembre te enfrentará a multitud de adolescentes. Sea cual sea la temporada que elijas para viajar a Bariloche te recomendamos llevar ropa de abrigo ya que incluso en verano las temperaturas fluctúan y puede llegar a hacer mucho frío. Te recomendamos que si viajas en temporada alta, reserves alojamiento y/o vehículo con mucha anticipación.

La guia completa con lo que hacer en Bariloche

Hay cientos de actividades en esta ciudad, recomendamos pasar entre 5 y 10 días para disfrutar al máximo de tu estadía.

Centro de Bariloche

Centro Civico

Un recorrido que se puede hacer solo o con tour. Si tenes bajo presupuesto o viajas de mochilero te recomendamos el tour gratuito por el centro histórico de la ciudad.
Requiere reserva previa de al menos 48hs. Podes registrarte y obtener más info aqui.
Esta ciudad además de historia propia con más de 120 años, posee una fuerte influencia alemana y alberga una huella importante del nazismo. Si te interesa hacer un tour sobre este tema te recomendamos esta excursión.
Muy cerca del centro de encuentra por ejemplo la fiambrería donde Priebke, un militar nazi, se convirtió en ciudadano renombrado sin pudor alguno.

Pista de patinaje sobre hielo

La inmensa y exquisita chocolatería Rapa Nui cuenta con una pista de patinaje sobre hielo con diversión garantizada para grandes y chicos. Ubicada en pleno centro (Mitre 212). Cuesta $500 la hora. Después te recomendamos probar sus chocolates y conservas que valen su precio!

Costanera y Catedral

La catedral de San Carlos de Bariloche a orillas del Nahuel Huapi fue construida con estilo neogótico y diseñado por Alejandro Bustillo, uno de los arquitectos argentinos más destacados en la primera mitad del siglo XX.
Afuera hay una plaza basica con juegos para chicos.
En este camino costero tambié se encontrará el famoso cartel de «Bariloche» para la imperdible foto y «Up Lab», un subsuelo de co-working destinado a emprendedores.

Museo de Chocolate

Un recorrido corto por la historia del chocolate. Su visita guiada cuesta$100 y finaliza en la tienda de Havanna.
Aunque no es para nosotros un Must Do, recomendamos a los extranjeros probar los casi mejores alfajores del país!

Cerro Campanario

Se puede acceder en Telesillas, caminando o en auto. Arriba hay bellas vistas y una confitería.

Cerro Otto

Este «ex-imperdible» de Bariloche nos ha dejado totalmente decepcionados. Lo hemos visitado en varias oportunidades anteriormente y esta vez lo encontramos muy deteriorado y sin ninguna actividad más que la vista panorámica (que tampoco es única…mas abajo te contamos cual es la mejor vista de Bariloche en Circuito Chico cerca de Cervecería Patagonia) y su confitería giratoria.

Teleferico del cerro Otto

Sabiendo esto te contamos las opciones para visitarlo:
Se puede acceder a la cima en auto propio por un camino de tierra o bien estacionar en la base del telesférico y subir en una cabina. Para quienes no tienen vehículo se puede llegar al estacionamiento en un bus gratuito que parte desde el centro de la ciudad en Av. San Martin e Independencia.
En verano sale desde las 10am y con frecuencia de una hora. El último desde el centro a la base es 15.30hs.
Para regresar los horarios son desde las 11.15 hasta las 18hs con misma frecuencia que a la ida.
El último ascenso en telecabina es a las 16.30hs y el último descenso es a las 17.30hs
(Información actualizada a Marzo 2021. Chequear horario segun temporada).
Si elegís ascender en telesférico los costos del mismo son $1200 por adulto, los niños menores de 0 a 5 años suben gratis. Hay descuento para locales y jubilados.
Una vez arriba se supone que hay actividades como trineo (en invierno), kart inflables, jueguitos para niños, casa de espejos, laberintos y otras. Sin embargo con la excusa del protocolo COVID19 la única disponible es un laberinto de chapa en pésimo estado. Todo lo demás esta cerrado.
Decimos «excusa» porque se nota la desinversion que hacen en esta atracción, y notamos que las medidas preventivas son escasas siendo que no desinfectan los telesféricos entre ascenso y descenso.
La confitería giratoria aun sigue abierta, y fue la unica actividad que valió la pena. Tengan en cuenta que su menú es muy caro y la calidad es baja, pero está bueno para dar una vuelta disfrutando un chocolate caliente o una cerveza.

Mas información en aunque los servicios y horarios están desactualizados, puede servirles de guía.

Dina Huapi

Un reciente barrio sobre la Ruta 40 al comienzo de Bariloche. Cuenta con hermosas playas de piedra, vistas de montaña y bici sendas. Está situado en la punta del lago Nahuel Huapi, justo al lado de su desagüe por el río Limay.
Se puede hacer un Citytour visitando por ejemplo El Mercado de la Estepa, una ONG que vende textiles confeccionados a mano, tejidos por pequeños artesanos locales.
Su ahumadero Antu Llai en Los Nogales 426 o probar chocolates de Amancay Chocolates.
Es parte de la ruta de los 7 Lagos aunque pertenece a Rio Negro.

Circuito Chico y Los Kilómetros alrededor de Bariloche

La mejor opción para recórrelos es en auto. Si necesitas alquiler podés buscar las mejores ofertas acá 
Si ya tenes tu vehículo anotá los imperdibles:

Paseo de los arrayanes

Una caminata corta entre el bosque de arrayanes. En algunas temporadas se encuentra cerrado por el hantavirus. La gran cantidad de caña de coihue son el alimento de las ratas que atrae a este roedor portador de dicha enfermedad.

Parque nacional Llao Llao

Aquí se encuentra el hotel emblema de esta ciudad. Si lo pensas como alojamiento es muy caro, al menos un 800% mas caro que otros hoteles pero con mucho glamour.
Si bien se podía anteriormente ingresar y recorrer sus salas y confitería deben consultar previamente si aún es posible en tiempos de pandemia y protocolo.
Hasta la zona puede llegarse en el bus 20 bajando en el km 15 y caminando 4km por la ruta, aunque insistimos es ideal ir en auto.
Desde este Parque Nacional parten los tours a Puerto Pañuelos y el sendero de Lago Escondido que te contamos a continuación.

Bahia los troncos y Lago escondido

Caminata de 1 hora ida y vuelta hasta Bahia Los Troncos, pasando por Lago Escondido. De muy baja dificultad e ideal para hacer con niños porque no hay desniveles.
Comienza en el estacionamiento ubicado frente a la casa del Guardaparque municipal y son 2km ida y vuelta.
(Este sendero no requiere permiso de trekking)

Isla victoria y Bosque de los Arrayanes

Una actividad de todo el día que parte desde Puerto Pañuelos cerca al Llao Llao. Se embarca un catamarán que recorre la Isla Victoria y el Bosque de los arrayanes.
Es una actividad para realizar en tour. Si buscas buenos proveedores con excelente recomendación te sugerimos este.

Puerto Blest, Lago Frías y Cascada de los Cántaros

También se parte de Puerto Pañuelos que se encuentra exactamente en el km 25.5 de Av. Bustillo, frente a Hotel Llao Llao. Recorre las aguas turquesas del Nahuel Huapi entre gaviotas y servicio de lujo.

Vista panorámica

Rodeando el circuito chico y muy cerca de la cervecería Patagonia km 24.7 se encuentra el mejor punto panorámico de la ciudad. Se darán cuenta por los puestitos de artesanos y la plataforma para fotografías. Aquí la ubicación exacta en Google Maps

Colonia Suiza

De los Andes a los Alpes en pocos kilómetros.
Declarado patrimonio histórico, mantiene intactas las características originales de la época de su fundación (fines del siglo XIX).
Hay casas de té, chocolaterías y restaurantes. Está lleno de negocios de artesanías y una importante feria artesanal los Miércoles y Domingos que se convirtió en un paseo imprescindible para todo el que visite el lugar.
Aquí se prepara también el famoso Curanto, una comida originariamente araucana traída de Chile en donde cocinan en piedras calientes sobre el piso. Puede verse o degustarse en restaurantes o la feria.

Las 7 mejores playas de Bariloche

Sobre el lago Nahuel Huapi hay muchas playas para disfrutar. Te contamos nuestras elegidas con las características de cada una:

Playa del Centro

Ubicada justo al frente del Centro Cívico por lo que su concurrencia es muy abundante. Alli se encuentra también el cartel de BARILOCHE para obtener una fantástica toma. Posee guardavidas, reposeras, bancos y una plaza de comidas. Es muy ventosa.

Playa Melipal

En el km 4, con grande pierdas que entretienen a los niños. Cerquita hay una estación de servicio y alguna proveeduría.

Playa bonita

En el kilómetro 8 de la Avenida Bustillo. Una hermosa playa de aguas muy frías, superficie de piedras y vistas increíbles. Alrededor hay servicios de todo tipo: Bares, restaurante, escuela de buceo, alquiler de kayaks, etc.
Suele haber bastante gente en temporada.

Playa Serena

Ideal para familias y niños. Es de arena fina y aguas más tranquilas y cálidas que en otros puntos de la costa, tiene servicio de guardavidas y restaurante durante toda la jornada.

Villa Tacul

Una hermosa playa con paisajes deslumbrantes. Desde aquí podes realizar algunos senderos cómo Bahia de los Troncos y Laguna escondida, o uno menos conocido que te lleva a las ruinas de un búnker Nazi.
Es muy popular aunque al estar en el km27 no está siempre abarrotada. Está rodeada de bosques de arrayanes, lengas y coihues pero con agua realmente fria.
Alli cerquita esta también Puerto López como alternativa. No suelen ser tan frecuentadas como otras playas mas cercanas al centro.

Playa Villa Los Coihues

Sobre el Lago Gutiérrez a unos 15 kilómetros del centro por la ruta 40. Increíbles aguas para disfrutar y un museo paleontológico con huevos de dinosaurio, fósiles y mucha de la historia de la Patagonia.

Playa Centenario

Muy poco frecuentada por turistas y locales. Es un excelente lugar para pasar la noche si vas en Casa Rodante.
Playa de piedras muy hermosa a pocoa metros de la Av. 12 de Octubre.

Circuito grande

Un recorrido por los 7 lagos es de verdad un imperdible. Te invitamos a leer la nota completa de Viaje por los 7 Lagos para obtener información detallada.

Bariloche con niños

Si viajas con chicos pequeños hay algunas actividades que te pueden interesar, desde parques con jueguitos hasta senderos de dinosaurios. Nuestros recomendados son:

Parque Nahuelito

De camino a Colonia Suiza y Circuito Chico. Aproximadamente 20 minutos en auto.
Es un paseo de aproximadamente 1 hora avistando gigantes esculturas de dinosaurios.
El valor de las entradas a la fecha (Marzo 2021) son $750 los adultos y $350 los niños.

Aldea Duende

Dentro de Colonia Suiza una actividad guiada por un sendero de 1 hora viendo duendes y narrando cuentos. Cuesta $400 por persona. Aunque no hagan el tour pueden acceder a su predio y ver algunos enanitos artesanales para sacar fotos.

Plaza Belgrano

Otra alternativa para quienes viajan con niños, una plaza bastante completa para pasar un rato entreteniendo a los mas chicos. A solo 500 metros del Centro Cívico, de camino a la feria artesanal que se ubica tras éste emblemático lugar.

Trekkings Bariloche

Hay cientos de senderos alrededor de Bariloche, con baja, media y alta dificultad.
Algunos trekkings requieren un permiso que debe ser tramitado previa visita. Para saber cuáles y solicitarlos podés ingresar aqui.
En la nota, un poco más arriba, te recomendamos algunos senderos de baja dificultad que no requieren de permisos como Lago Escondido en Parque Nacional Llao Llao, Sendero de los Arrayanes y cualquiera que hagas en Villa Tacul.

Las mejores cervecerías

Bariloche se ganó su protagonismo y bien merecida fama por ser la meca de las mejores cervecerías artesanales del país, de hecho, hay una ruta cervecera con reconocidos jugadores con diversos estilos y variedades. Es una buena oportunidad para degustar buena cervezas! Nuestras elegidas entre tantas son:

Manush y Blest

Ambas se ganaron el corazón de los Barilochenses. Están una al lado de la otra tanto en el centro como las de los kilómetros (km4). La cerveza es muy rica y las hamburguesas de Manush una delicia.

Cervecería Kunstmann

Nuestra cerveza preferida! Una birra chilena frente a playa bonita donde elabora cerveza y también tiene el bar. Tiene una amplia variedad de cervezas para acompañar picadas. Te recomendamos una degustación de cervezas para elegir tu preferida.

Cervecería Berlina

Esta cervecería no para de explorar en las distintas recetas, obtener premios y reconocimientos. Tiene varios locales en Bariloche: En el centro cerveza al paso, se la encuentra en el km13 donde comenzó todo y el Tap Room en Colonia Suiza. En el bar del kilómetro hay juegos para chicos, campos linderos con caballos y vistas de montaña. En el de Colonia Suiza está su fábrica con visitas guiadas (Si quieren hacer una degustación se abona aproximadamente $500 sino es gratis). Tiene además un fogonero en su patio para disfrutar de la cerveza sin pasar frio

Tap Room y fabrica de cerveza Berlina en Colonia Suiza

Cervecería Patagonia

Una cerveza más comercial que se vende en todo el país. Un bellísimo predio en el kilometro 24.7 del circuito chico con espacio adentro (requiere reserva previa) y un patio cervecero con vistas realmente deslumbrantes.
Además, hay plantaciones de lúpulo dónde podés caminar y sacar fotos. Lo ideal es ir de día para apreciar su paisaje.
Después de las 18hs hay un menú «Conductor designado» que incluye una gaseosa y unas papas con Cheddar totalmente gratuito para quienes asuman la responsabilidad.

Donde comer BBB en Bariloche

– Si lo tuyo es la carne, podes visitar en la calle San Martin» la parrila de Tony».
– Nuestro preferido, como el de la gente local fue «La cantina del tío». Suele haber mucha cola pero avanza rápido porque su restaurante es enorme. El plato típico de aquí es la milanesa a la napolitana (para compartir).
– Dagda cerca de km 8 fue un recomendado por varios locales pero no hicimos a tiempo.
– Para el postre, cualquier chocolatería o un helado de Mamushka son las sugerencias.
– Para los golosos y como excelente merienda o postre podes visitar Rudolf, en la calle principal Mitre donde venden buenos helados y por sobre todo unos waffles dulces o salados que te tientan de solo verlos.

Dónde alojarse en Bariloche

Todo depende de que actividades buscas hacer. Si vas en temporada invernal y tu meta es hacer esquí o snowboard entonces te sugerimos el kilometro 8 porque es más cercano a los cerros y hay restaurantes, supermercado y estación de servicio. Sino, podes hospedarte en en el cerro mismo pero es muy caro.
Para opción de camping en esta zona está Camping Circe con cabañas y sitios de acampe.

Si viajas en verano o tu principal actividad parte del centro, te sugerimos entonces ubicarte dentro de la zona turística.
A tener en cuenta en época de egresados: La calle España en el centro es la zona de hoteles de adolescentes y boliches típicos de viaje de egresados, así que recomendamos evitar esta área si buscas descanso y tranquilidad.

Encontrá alojamientos baratos aqui.

Si viajas en casa rodante como nosotros actualmente te recomendamos descargar la app gratuita iOverlander con información de campings pagos y gratuitos alrededor de todo el mundo. En general encontramos las mejores ubicaciones y vistas sin gastar un centavo (suelen ser lugares sin servicios).

Como ves, hay miles de actividades que hacer en Bariloche, la visites en verano, invierno, otoño o primavera.
Si querés agregar alguna actividad que no nombramos en esta lista u opinar respecto a la nota te invitamos a dejar tu comentario más abajo y así colaborar con la comunidad viajera.

Si estás planeando un Roadtrip por Argentina y necesitas información o inspiración podes visitar nuestra sección de notas de Viajes por Argentina AQUI.

Vacaciones Dique Florentino Ameghino

Si viajas a Chubut guarda esta nota, no te podes perder el oasis de la Patagonia Dique Florentino Ameghino. Estepas, río y un lago de mas de 7000has enmarcados entre rocas rojizas que dan un marco imponente a esta villa de 200 habitantes, en el medio del mismísimo desierto.

Dique Florentino Ameghino, el Oasis de la Patagonia

Esta villa nació en 1943 a partir de la construcción de la central hidroeléctrica que embalsa las aguas del río Chubut, el cuál nace en la cordillera de los Andes y desemboca en el océano Atlántico.

Se ubica a solo 140km de Trelew y 197km de Puerto Madryn y se accede por un desvío de 12km de curvas pavimentadas sobre la ruta Nacional 25. Se atraviesan varios túneles hasta que sorprende la belleza incomparable de esta construcción de cemento en medio de la naturaleza.

Llegamos aqui de casualidad, viajando de Esquel a Puerto Madryn luego de 8 horas de manejo. Ya exhaustos, apareció entre la llanura desértica un cartel de desvío al que por suerte le hicimos caso. Iríamos a pasar la noche para salir temprano al otro día. Sin embargo no pudimos irnos tan fácilmente. Su belleza, quietud y silencio nos atrapó y pasamos 3 dias de descanso total estacionados bajo las montañas de roca.


En temporada alta (Verano y Semana Santa) este lugar es muy frecuentado por los habitantes de la provincia de Chubut. Está muy preparado para recibir turismo habiendo actividades, algunos restaurantes y campings inmensos que te describimos mas abajo.

Que hacer en Dique Florentino Ameghino

Te contamos cuáles son las actividades para hacer en el Dique Florentino Ameghino vayas solo, en familia, con niños o en pareja. Todas las opciones para disfrutar al máximo este oasis de la Patagonia Argentina.

  • Caminar: Si viajas en temporada baja como nosotros probablemente sientas que estás en un pueblo dormido. Raramente te cruzaras a alguien excepto que sea la hora en que los niños caminan solos al colegio. Un paseo de no mas de 1 hora entre árboles de todo tipo. Una salita de emergencia, un cuartel de bomberos, la inflable capilla y una plaza completísima para niños.
    A la salida, la estación de servicio (que no abundan en esta zona) con un solo surtidor y alguna que otra garrafa de gas.
  • Descanso: No se necesita mas que sentarse en cualquier banco del pueblo, la quietud y el silencio brindan el mejor escenario para que esta actividad puedas practicarla en cualquier momento del día.
  • Pesca: El lugar ideal para la pesca deportiva de pejerreyes y truchas de gran tamaño. Tanto en su río como en el dique, ésta es una actividad muy practicada.
  • Escalera histórica: A solo 100m del acceso al Camping Municipal. Una escalera de rocas con 555 escalones que con un poco de agua y ganas se pueden subir hasta el mirador. Antiguamente aquí estuvo emplazado el funicular.
  • Cueva leonera: Una vez en el camping deberá recorrer 1km hasta llegar a esta zona donde antiguamente se divisaban pumas. Con una altura de 3m y un largo de 6m podrá transitar fácilmente.
  • Trekking, Rapel, rafting con tours guiados disponibles para contratar en las grandes ciudades o en el mismo dique en temporada alta. Si no viajas con vehículo propio o simplemente preferís contratar un tour, te recomendamos este Tour al Dique Florentino Ameghino

Atención!: No está permitido meterse al río. Éste tiene muchísima corriente y fondo irregular con pozones en constante movimiento.

Donde dormir

Cámping municipal

El ingreso al Camping Municipal tiene un costo de $ 300 por persona y cuenta con 150 fogones y todos los servicios. Permanece abierto al público en temporada baja pero sin dichos servicios y solo para pasar el día. (Precios Abril 2021)

Camping Valle Verde

Un poco mas alejado del pueblo, en la ladera del río y con una gran pileta.

Cabañas

Cabañas/Hospedaje de alquiler por día que pueden encontrarse allí mismo, cada casita disponible cuenta con un cartel y un número de teléfono para su reserva. Es dificil encontrar online hospedaje para este pueblo dormido, por eso si buscas hospedaje en Puerto Madryn, Gaiman o zonas aledañas al dique, te recomendamos buscar hospedaje aquí.

Además hay servicios de bares, restaurantes y proveedurías tanto fuera como en la zona de camping.

Si van a pasar varios días recomendamos llevar provisiones ya que la oferta en sus mercaditos/almacenes es muy limitada especialmente en carnes frutas y verduras.

Tragedia en el Dique Ameghino

Esta Villa alberga la triste historia de la llamada «Tragedia de Chubut». En el año 2002 un puente colgante se derrumbó cuando varios niños intentaban tomarse una foto. El sobrepeso de la construcción que soportaba solo 3 personas causó la muerte de 19 alumnos y la directora de un colegio de Merlo Buenos Aires. Hoy ese puente peatonal fue reconstruido en hierro y se ha construido y un monumento en honor a los fallecidos.

Sin duda si viajas a la Provincia de Chubut vale la pena visitar el Dique Florentino Ameghino, este Oasis ideal si buscas tranquilidad, poco turista y desconexión.

Habías escuchado hablar de este lugar antes? Lo visitarias? Te leemos.

Si querés conocer otros destinos patagónicos te invitamos a leer nuestra sección de viajes por Argentina con guías, sugerencias y experiencias de nuestros recorridos en familia haciendo click aquí.

Los Reyunos, Mendoza

Luego de una semana de lluvias constantes y mucho descanso en Potrerillos, recorrimos la ruta 40 para llegar a la zona de San Rafael haciendo nuestra primer parada a 35km de la ciudad. Te contamos que visitar en Los Reyunos, Mendoza.

Encontramos aquí el dique mas bonito que hemos visto en el mundo, de aproximadamente 750ha y alimentado por el río Diamante. Su imponente entorno natural con aguas turquesas y cerros de colores cambiantes lo convierten en un paraíso accesible para cualquier visitante en la provincia de Mendoza.

Qué hacer en Los Reyunos?

Cualquiera sea la época en la que vayas, el presupuesto que tengas o tiempo que dispongas, visitar Los Reyunos es un MUST de esta provincia. Opciones hay varias, te contamos cuales:

Club de Pesca:

En el pintoresco Club de Pesca uno puede pasar el día (costo de ingreso por persona $270) o bien quedarse en alguno de sus hospedajes: Casas de alquiler, Apart hotel o uno de sus 3 campings que se entremezclan perfectamente en la montaña sin afectar la vista y la naturaleza.

En este mismo predio hay 2 proveedurías, parrillas, restaurante y una cervecería con hermosas vistas para que puedan disfrutar al máximo una escapada a este lugar soñado. Nosotros pasamos aquí 3 días y hubiéramos estado más de no ser por la cantidad de gente que se amontona los fines de semana en temporada alta (especialmente en la zona de parrillas públicas) con parlantes gigantes y música a todo lo que da.

Para los que prefieran mas tranquilidad y si aun hay parcelas disponibles, pueden ascender a los campings más alejados que aunque mas distanciados del acceso al lago, sus vistas son hermosas.

Como actividad principal, disfrutar de las vistas y refrescarse en el dique fue nuestra preferida, sin embargo hay cientos de opciones para todos los gustos, presupuestos y estadías. Se destacan los deportes náuticos como Kayak, canoa o catamarán, la pesca y el windsurf. Para los más grandes también hay canchas de básquet y tenis y para los peques hay zonas de juegos y piletas públicas.

Club UTN

Disfrutar del entorno natural y la belleza del lago puede hacerse también desde el Club de UTN que dispone de hotel y hostel, restaurante y pileta.

Parque aventura Kaike

En la base de Los Reyunos se puede visitar Kaike, un centro de turismo aventura que invita a grandes y chicos a pasar un día único entre tirobangi, cabalgatas, circuitos de mountain bike, rappel y otros trekkings por los senderos de roca. La entrada es sin cargo y uno abona por las actividades que desea practicar. Cuenta también con una pileta flotante ideal para días de verano.

Te invitamos a ver un breve video de Los Reyunos en nuestro canal de Youtube y acompañarnos a disfrutar otras joyas Argentinas y lugares únicos en el mundo siguiéndonos en nuestras redes Facebook, Instagram o Pinterest

Para leer otras notas sobre nuestro Roadtrip por Argentina y que visitar podes ver nuestros VIAJES POR AMÉRICA

Dato: Si tenes pensado visitar Los Reyunos, Mendoza, ten en cuenta que una parte del recorrido es de ripio y se sugiere consultar el estado de los caminos en días posteriores a lluvias, nieve o climas adversos

Casi todos los viajeros pasan por aquí solo como un paso al próximo destino, pero Ollantaytambo es mucho más que una estación de tren. Es, de hecho, el único pueblo inca que continúa habitado y donde se respira la cultura viviente más importante de Perú.

Para Septiembre de 2016 estábamos en Perú, de mochileros (sin hijos) y bajábamos hacia Argentina después de 2 años de viaje por el mundo. Fieles a nuestro interés cultural investigamos cada uno de los sitios que queríamos conocer, y Ollantaytambo llamó especialmente nuestra atención.

Como siempre, viajábamos sin reservas ni cronogramas lo que nos permitió ser muy flexibles y pasar 2 noches en este museo a cielo abierto.

Para muchos una parada de camino a Machu Picchu y para nosotros una joya escondida en el Valle Sagrado. Caminar por Ollantaytambo es como viajar en el tiempo y vivir en el auténtico pueblo inca de antaño. Sus edificaciones se mantienen bien conservadas, su gente no perdió la esencia. Sus tradiciones se respiran a cada paso.

Esta ciudad inca viviente es conocida por sus ruinas, pero hay mucho encanto más por descubrir. Su gente tiene rasgos muy característicos y cuanto más subís en la montaña, más típica la vestimenta y menos contaminada su cultura. Es la sensación de  estar moviéndote en una escenografía de película perfectamente montada. Pasar la noche aquí es una experiencia incomparable y sentarse en la plaza a observar el movimiento es la mejor actividad que te ofrece este destino.

Qué visitar en Ollantaytambo

Ruinas arqueológicas

Muestran lo que fue un gran centro administrativo, que cumplió también funciones militares y de fortaleza. Se pueden apreciar sus murallas que protegen una antigua civilización entre montañas, y que fue escenario de batallas y testigo algunas de las derrotas incas a mano de los españoles.

Las piedras incas fueron traídas desde Urubamba  (6 km de Ollantaytambo) e incluso cambiaron el curso del río para lograrlo. Este centro arqueológico tiene un ticket de ingreso, pero para los bolsillos mochileros pueden ir gratuitamente hasta las ruinas de la montaña que brindan paisajes increíblemente únicos y valen mucho la pena.

Ruinas de Pumamarca

Ruinas gratis y para vos solo! (Y alguna que otra llama o alpaca)… Podes tomar un taxi o mejor ir caminando…. 3 horas rio hacia arriba en caminos seguros con gente y casitas. No es muy exigente y los paisajes te permiten hacer paradas a descansar muy reconfortantes. Cuando llegas tenes un paraíso para vos solo…no hay mas que animales y gente local en el pueblito cercano. Imperdible! Llevate agua y algo de comer.

El pueblo Ollantaytambo

Caminar sin mapa… Verás estructuras conservadas, calles estrechas con nombres incas, canales de agua, por donde discurría el agua limpia y potable para el uso de la población, restaurantes, albergues, hoteles y chicherías.

Allí donde se vea un palo con bolsa roja es el “bar” de pueblo llamado Chichería, donde venden únicamente la típica chicha hecha a base de maíz fermentado, servida desde barriles, hechas usualmente por las mujeres y compartidas con los locales que se toman un vasito a cualquier hora del día para recuperar energías. Una larga mesa con mantel de plástico y muchas moscas sobrevolando son la invitación a una parada obligada.

Willoq y Patacancha

Sus habitantes conservan el estilo tradicional de vida de los primeros andinos y no sólo visten sus trajes, sino que también muestran sus costumbres y tejidos al visitante, al que permiten participar de sus actividades. Si bien hay agencias de turismo vivencial que ofrecen este recorrido, nosotros tomamos un minibús público y fuimos por nuestra cuenta. Vimos un partido de futbol, tomamos una chicha y disfrutamos la autenticidad del lugar.

Caminar hasta Aguas Calientes

La alternativa más elegida, más cómoda y costosa para llegar a la base del Machu Picchu es ir en tren. La opción para aquellos que además de su economía tienen un espíritu aventurero como nosotros, es ir caminando. Un camino plano, fácil y rodeado de naturaleza de aproximadamente 28km (6 hs en paso moderado).

Y si al otro día seguís con energía para caminar un poquito más, podes subir hasta la ciudadela de Machu Picchu caminando, un trayecto de una hora y media completamente empinado y agotador. Si preferís, podes tomar uno de los buses que parten desde Aguas Calientes y que tardan alrededor de 20 minutos en llegar a la ciudadela pero la satisfacción de llegar a la cima solo te la dará la primera opción.

Viajar a este tipo de pueblos menos explotados turísticamente ayuda a la gente local a su economía y desarrollo y como si fuera poco nos abre la mente, nos asombra y nos enriquece el alma. Viajemos conscientemente, respetemos las diferencias y hagámoslo con un propósito…viajemos de manera sustentable y convirtamos al mundo en uno solo sin fronteras.

Esperamos haberte despertado el espíritu viajero y recordá que Ollantaytambo es mucho más que una simple estación de tren.

Te esperamos en Instagram para actualizar nuestras aventuras