Viajando Australia

Apenas pudimos localizar nuestro nuevo destino en el mapa. Un punto rojo minúsculo que sobresalía entre las extensas tierras del Noroeste de Australia nos marcó el camino.

Fitzroy Crossing es la puerta de entrada a la región de ¨Los Kimberlys¨ y una parada prácticamente obligada sobre la carretera norte para aquellos aventureros que se animan a cruzar las tierras desiertas que conectan las 2 ciudades principales del norte de Australia: Broome y Darwin.

Un pequeño pueblo de ley seca(*1), alejado y abandonado donde convergen 3 de los ríos más importantes de Australia haciendo que el río Fitzroy se vuelva uno de los más caudalosos del mundo y por supuesto sea propenso a fuertes inundaciones durante la temporada de lluvia. Allí viven poco más de 30000 habitantes en más de 300 comunidades aborígenes y nosotros, por los últimos 3 meses de estadía en Australia.

En ese remoto lugar de tierras aborígenes, donde es bien sabido que su cultura aún se encuentra muy presente, existe un resort con 50 habitaciones de hotel, unas 30 carpas de safari, un restaurante, un bar y un amplio parque para albergar los miles de turistas que llegan cada año en casas rodantes alucinantes con la más alta tecnología y comodidad. Allí conseguimos un contrato casual como ¨All-rounders¨(*2), aunque pasamos la gran mayoría del tiempo trabajando detrás de la barra del Bar donde todos los días, a partir del mediodía y hasta la noche, se amontonaban decenas de aborígenes que parecen solo conocer las 3 palabras de las bebidas más famosas: VB, Emu y Bundy o también conocidas como Green, Red y Black Can (colores de las latas de dichas bebidas).

emu export canvb canbundy can

 

Estos extraños individuos con rasgos físicos muy particulares, son el reflejo de la raza viviente más antigua de la tierra y se cree que han habitado las tierras de Australia por más de 40.000 años. Son personas de perfil bajo, humildes, con gran sentido de pertenencia y una sabiduría ancestral invaluable de sus tierras y la naturaleza que los rodea.

15. Fotos del pueblo (2)

Hoy en día el gobierno le ha confiscado sus tierras para alquilársela a empresas mineras que pagan millones de dólares en impuestos, obligándolos decidir entre desplazarse a pequeñas comunidades para vivir según sus tradiciones en condiciones paupérrimas a cambio mantener sus beneficios de una casa, una tarjeta con crédito para comprar víveres y un pequeño subsidio que no tardan en malgastarlo en el bar cada semana o vivir marginados en las grandes ciudades sin gozar de dichos beneficios.

Más allá de nuestro extraño trabajo, la compañía nos proveía de las 3 comidas al día, acceso a  la pileta y al gimnasio y alojamiento muy cómodo dentro de la propiedad, el cual compartíamos con nuestros colegas, en su mayoría de origen australiano, formando una pequeña familia.

En este lugar de geografía salvaje habitado por las serpientes más venenosas del mundo, canguros, vacas, y una variedad incontable de insectos y pájaros, pasamos un primer mes y medio de calor agobiante que alcanzaba los 40 grados promedio y una plaga de grillos a la que sobrevivimos airosos.

Insectos y Rarezas (6)

Pasaron los días y la temperatura fue bajando y comenzaron a llegar nuevos compañeros que se iban uniendo a nosotros para enfrentar la temporada alta y aprovechamos nuestro tiempo libre para hacer un poco de turismo por la zona, entre días de pesca, asado y las tradicionales noches de charlas con cervezas de por medio que terminaban en una fogata.

Una experiencia única que nos permitió adentrarnos en una cultura australiana auténtica y  desinteresada, rodeada de los problemas sociales y económicos que enfrentan todos los días. Una parte de Australia que no está a simple vista y de la cual muchos hablan pero pocos conocen.

 

Mirá las fotos de Fitzroy Crossing aqui

Argentinos en Australia

Arribamos a Sydney con algunos días de anterioridad para visitar a nuestra vieja amiga Mary que siempre está dispuesta a demostrar su hospitalidad y cariño. Ya la consideramos una madre postiza que siempre nos hace acordar a nuestra patria, y nos espera con medialunas, mates y charlas de chusmerío y política de por medio.  ¿Su recompensa?  nadie lo dice, pero ya se sabe: Una comilona de guiso de lentejas que atesora sus restos en el freezer por los próximos meses. Otra vez nos despedimos de ella, para dar una nueva bienvenida.

Recibimos la visita de parte de la familia argentina, y estábamos ansiosos por mostrarles lo que habíamos visto y aprendido en este sorprendente país.  Por eso no hubo discusión alguna cuando se propuso viajar al estilo Australiano (montados en una casa rodante para 6 personas completamente equipada con cocina, televisor, heladera, microondas y baño con ducha) y seguir un sencillo plan de vacaciones ¨SIN PLANES¨. Solo conocíamos las fechas de arribo y de regreso.

Así fue que votábamos a diario si quedarnos o movernos, los nuevos destinos y actividades que serían para todos los gustos,  buscando unas  vacaciones democráticas, deliberadas y sobre todo relajadas.

Mezclamos un poco de sentido común, con recomendaciones de la siempre presente Lonely Planet y algo de investigación para empezar a recorrer kilómetros de interminable naturaleza perteneciente a los parques nacionales Australianos, pasando por innumerables playas, bosques, montañas y lagos. Cada rincón parecía ser único e irrepetible y que valía la pena pasar el resto de las vacaciones allí.

Durante el trayecto la casa rodante fue nuestro hotel  (aunque el baño estaba  disponible “para lo segundo” solo en caso de extrema urgencia). Nos fuimos alojando en lugares como lujosas Caravan Parks estratégicamente ubicados, con pileta, saltarines y salas de cines, hasta en parques de exhibiciones con carreras de caballos, y hasta incluso en estacionamientos gratuitos con facilidades básicas cuando era posible y aún nos quedaba batería eléctrica en la motorhome. En todos y cada uno de ellos nos encontrábamos con docenas o cientos de otros viajeros, mayormente retirados, que optaron por ese estilo de vida para el resto de sus días.

Las actividades las organizábamos con un día de anterioridad o muchas veces el mismo día, y ya  que contábamos con todas las comodidades a bordo, cada uno optaba por relajarse, tocar su instrumento musical,  leer un libro, descansar, recorrer el pueblo o disfrutar de la naturaleza que nos rodeaba sacándole fotografías, haciendo alguna caminata o en busca de animales salvajes.

Si bien cada uno tenía sus horarios y sus gustos alimenticios, nos la arreglábamos para desayunar o cenar en familia algún asado / pescado cocinado en la ¨parrilla/plancha Australiana¨ o el ya famoso pollo rostizado de 12 AUD del supermercado que Richard siempre tenía preparado ¨por las dudas¨.

Cada uno disfrutó a su manera,  conocimos la costa Sureste de Australia y recorrimos la famosa Great Ocean Road. Vimos Canguros, Wallabies, Posums,  Wombats, Emus, Víboras, hormigas toro, miles de pájaros y hasta medusas del tamaño de una cabeza humana. Pero todo ello pasaó a jugar un papel secundario en unas vacaciones que fueron excusa de una visita familiar anhelada y disfrutada.

Despedimos la familia, despedimos la ciudad y nos dirigimos una vez más al medio de la nada… con nuevo trabajo, esta vez nos aventuramos al Noroeste del país a un lugar llamado Fitzroy Crossing…

Mirá las fotos aquí

Argentinos en Australia

Gracias a Dios que nuevamente encontramos motivación para movernos y dejar atrás la vida rutinaria que habíamos adoptado en Perth.

Sabíamos que no le íbamos a errar cuando firmamos contrato con el hotel Pullman Resort de la cadena internacional Accor, ubicado en la bahía de Bunker (Parque Nacional Cape Naturalise), ya que habíamos paseado por allí anteriormente y nos habíamos deslumbrado con las playas de arena blanca y las distintas tonalidades de azules en el mar (generados por bancos de arena), consideradas por muchos  como las mejores de toda Australia.

Empacar fue un desafío, dado  que al viajar en van o asentarnos en una casa nos hicimos de cosas innecesarias y comodidades efímeras que solo ocupaban espacio preciado (Pastalinda, máquina de hacer empanadas, ropa a montones, etc).  Aunque hayamos regalado algunas, nos costó subir todo al bus para recorrer los 300km que nos separaba del nuevo destino: Dunsborough. Este bellísimo pequeño pueblo costero forma parte de la región de Margaret River, famosa y reconocida por sus viñedos, cervecerías artesanales, fábricas de quesos y chocolates que además funciona como el hub de los  egresados en Noviembre y es un popular destino para familias australianas durante el receso escolar.

Nos hospedamos en un hostel,  a solo 50 metros de la playa y 50 metros del centro,  donde tuvimos una habitación doble y compartimos el resto de las facilidades con gente de todo el mundo, incluidos italianos, franceses, daneses, alemanes, americanos, canadienses, ingleses, y una mezcla de asiáticos.  El 99% son mochileros que tienen planeada una larga estadía; el 90% de ellos trabaja en Pullman Resort y el resto en cafés, campos, viñedos o restaurantes del los alrededores.

Casi todos los días recorríamos en los autos de la compañía los 11 kms de ruta sinuosa hasta el lugar de trabajo, acompañados mayormente de canguros que atraviesan los caminos. “El otro lado de la luna” / “other side of the moon”, es el nombre del restaurant donde trabajamos. La vista que ofrece es alucinante y el paisaje transmite una paz que hizo que podamos soportar algunos de los clientes más difíciles con los que nos haya tocado lidiar.

El trabajo fue incrementando considerablemente, llegando a hacer hasta más de 70 horas semanales en períodos de fiestas, de hecho, las navidades y el año nuevo los recibimos trabajando. Sin embargo, posterior a ello y de regreso al hostel, tuvimos nuestras respectivas celebraciones.

Para la navidad Franco fue el autor material e intelectual de una cena multinacional, en donde cada uno debía cocinar algo típico de su país y compartirlo con el resto. Nosotros cocinamos empanadas de carne.  La segunda parte de la velada consistía en el “Secret Santa”, ó “Santa Claus Anónimo”; una semana previa a la fiesta, cada uno había sacado aleatoriamente un nombre de un bowl y debía entonces obsequiarle un regalo de navidad. De ese modo, todos y cada uno de los participantes recibimos un regalo y cenamos con  la “familia temporal” en una noche importante para muchos.

Para año nuevo la fiesta fue organizada por un Francés, Clemont, un personaje con el que es imposible no reírse a cada palabra que dice. Fue titulada “Nappy New Year”, y consistía en vestirse con “Nappies” (pañales) y celebrar disfrazados de infantes. Nosotros al regresar del trabajo, alrededor de las 3am, nos encontramos con las situaciones más graciosas y desquiciadas de borrachos disfrazados de bebés, tomando vodka en mamaderas. A las 5.30am, los que aún sobrevivían fuimos a recibir el primer sol del 2015 a la playa.

Fue el lugar y la compañía perfecta para pasar el caluroso verano que asecha a Australia. Una especie de vacaciones dentro de la época de trabajo. Los días, las tardes o mañanas sin trabajo, aprovechábamos la playa o merodeábamos por el hostel donde siempre había alguien con quien charlar,  siempre algo interesante que compartir o un nuevo plan al que sumarse, como  visitar alguna atracción cercana, ir de camping, de pesca, a surfear, hacer snorkell, una bbq o solo chill out en una playa cercana.

Por las noches, a la vuelta del trabajo, nunca faltaban las juntadas en la terraza con interminables charlas y cervezas de por medio, o las populares noches de películas y pochoclos donde todos nos amontonábamos en sillones para mirar alguna película vieja.

Los días pasan rápido cuando uno disfruta y una nueva despedida se acerca. Dejamos atrás, personas y personajes magníficos con los que logramos tener una amistad temporal, y una nueva experiencia inolvidables en un rincón maravilloso de este mundo. Nuestra despedida fue la frutilla del postre, reuniendo a muchísima gente para darnos un último abrazo.

Logramos deshacernos de muchas de nuestras pertenencias (biciletas, ropa y tabla de surf) para empezar a viajar más livianos. Ahora, con pasajes en mano y destino a Sydney se acerca una nueva aventura junto a la familia que nos visita.

 

Mirá las fotos aquí

Coober Pedy Trabajar en Australia

A los 3 meses de vivir en el mismísimo medio de la nada, tomamos la decisión de movernos. Si bien la experiencia fue fantástica,  nuestra propia naturaleza viajera nos impulsó a seguir camino. Además entre mochileros se rumoreaba que pasados los 3 meses de vivir en Coober Pedy se producía en uno un trastorno biológico que te generaba la necesidad de vivir allí por siempre, a cuestas de perder la cordura.

Nos dedicamos entonces a buscar trabajo en el Oeste de Australia (Lugar que teníamos planeado venir desde un principio)y ante los excelentes resultados estipulamos una fecha de partida. Citamos algunas entrevistas y nos tomamos dos semanas para recorrer tranquilos los 3200km que nos separaban del nuevo destino.

Nuestra primer parada fue Uluru-Kata Tjuta, un parque nacional aborigen ubicado en el centro/norte del país, que si bien significó para nosotros desviarse y agregar unos 1400kms más al recorrido,  todos nos convencieron de visitar una de las atracciones más famosas de Australia. Nunca estuvimos interesados en Uluru, ¨una piedra gigante¨ en el centro de Australia. Pero estando tan “cerca” (en distancias australianas) consideramos que era entonces o nunca.

Sin previas expectativas nos sorprendimos y dejamos  maravillar. Uluru es una roca sagrada para los Anangu *(aborígenes), formada de una sola piedra de 3.6km de largo y 348 metros de alto que siendo visitada en distintos momentos del día, se ve de distinto color: violeta al amanecer, naranja por la tarde y de rojo a bordó con la puesta del sol. Se encuentra rodeada de desierto total, excepto por sus rocas vecinas: “The Olgas”. Éstas son menos famosas pero igualmente espectaculares. Allí dedicamos 3 horas a recorrer el valle de los vientos, caminata que te lleva entre estas extrañas formaciones rocosas y al quedarse en silencio se escucha el sonido del viento y el atrapante cantar de los pájaros.

Unos 80km al norte del Uluru- Kata Tjuta National Park, se enuentra Kings Canyon, un cañón espectacular que ofrece vistas y formaciones totalmente surrealistas.  Recorrimos 6km por arriba de éste, siguiendo un camino bien marcado que te llevaba a través de los más increíbles avistajes, incluyendo el Jardín del Eden (un exuberante recoveco de plantas y pileta natural de aguas calmas en el medio de las rocas) y plantas que sobrevivieron a la época de los dinosaurios. Nos costó muchísimo más el descenso que el ascenso; no por el esfuerzo físico sino por la dificultad de abandonar uno de los lugares más bellos que hubimos conocido.

Luego de dos días de intensa caminata bajo el sol penetrante y el calor deshidratante, comenzó lo que sería la migración. Kilómetros y kilómetros de nada… acompañados solo de llanura, canguros, yuyos, moscas, lagartos y algún que otro ciclista totalmente desquiciado que no sabemos ni porqué ni cómo estaba recorriendo esa desolada ruta. (¿Habrá sufrido el trastorno “Coober Pedy”?….tal vez).

A los casi 4000kms desde la partida nos reencontramos al fin con el mar. Algo tan simple como una enorme masa de agua nos hacía en ese momento las personas más felices del planeta! Avanzamos así por la costa sur, visitando pueblos bellísimos, mayormente construidos y desarrollados por convictos cerca del 1850 y que hoy son hogar de paradisíacas playas y atracciones turísticas.

Durante todo el recorrido, nuestro hogar fue la Van, lo que convirtió cada noche en un desafío por encontrar un lugar donde parquear y dormir. Si bien al costado de la ruta hay paradas con dicho fin, en los pueblos es más estratégico y hay que estacionar entre las casas, haciendose pasar por un simple y estacionado auto vacío. Durante una de esas noches, en Yallingup (“Lugar de amor” según el significado aborigen), encontramos otras dos motorhomes estacionadas frente al mar y nos invitaron a dormir allí. Jhony y Waino, dos hombres australianos de unos aproximadamente 55 años, que han vendido todo y convertido su hogar en una casa rodante con domicilio indefinido.  Nómades y surfistas, dos locos con infinidad de anécdotas y lecciones de vida que nos dejaron pensando mucho con cada razonamiento que hacían.

Llegamos finalmente a la ciudad de Perth. Un nuevo desafío, aires renovados… un nuevo comienzo…

*Los aborígenes consideraban Uluru una roca que debía ser escalada por los niños para convertirse en hombre, y solo los fuertes lo lograban. Hoy en día el parque es administrado por el gobierno australiano pero es propiedad de los aborígenes, quienes reciben parte de las ganancias.

Mirá las fotos aquí

Breakaways coober pedy

Los días en Coober Pedy pasan lento.  El sentimiento de desolación y aislamiento combinado con sus habitantes despreocupados nos impuso un estilo de vida relajado. Los días siempre soleados, las noches de luna con cielo inmensamente estrellado y la monotonía  de colores del paisaje semidesértico nos genera una sensación que jamás habíamos experimentado.

El pueblo se ha reducido a su mínima expresión ya que la nueva generación de jóvenes no quiere continuar con la tradición minera familiar y buscan un nuevo futuro  en las grandes ciudades donde estudiar y trabajar.  Sumado a que la moneda local se hizo fuerte en los últimos años y resulta muy caro vacacionar en Australia.

Los aborígenes, originarios de estas tierras por más de 4000 años, se volvieron los dueños del lugar. Las grandes empresas mineras pagan exuberantes cantidades de dinero por hacer uso de sus tierras y además el gobierno les brinda planes de vivienda, transporte y subsidios. Así y todo, merodean sin rumbo por el pueblo mendigando, vestido en arapos, y con un olor desagradable para luego alcoholizarse y gastarse la plata en las máquinas tragamonedas, a tal punto que está vigente una ley seca que solo te permite comprar una botella de alcohol por día.

En lo que respecta a nosotros, de a poco nos vamos adaptando. Además del trabajo, concurrimos a algún que otro evento social aislado que no tiene mucha convocatoria. (La feria de trash & treasure, DJ Sammy Party o festejos de las comunidades)…

Algunos cambios transcurrieron en este mes y medio:

Sabrina renunció a su trabajo original para conseguir otros 2 nuevos. Mesera en la pizzería más famosa del lugar y Cajera de supermercado. En éste último el mayor desafío fue familiarse con los cigarrillos: Escondidos en un placard fuera de la visual del público, con un packaging único e indiferenciable el uno del otro, ofrecen cajas de 20, 22, 26, 35, 40 y hasta 50 por caja.

Franco sin embargo sigue trabajando en el bar lidiando con aborígenes, turistas y mineros que se amontonan con historias y leyendas urbanas de afortunados que se han vuelto multimillonarios gracias a que encontraron opales, o fósiles de dinosaurios en las profundidades, o también hablan de un pasado salvaje donde los forajidos venían a ocultarse a este pueblo remoto y los explosivos podían comprarse en los supermercados como el pan o la carne.

Por otro lado nos mudamos a un dogout, una ¨casa topo¨  ubicada en el centro del pueblo  a solo 5 minutos caminando de nuestros trabajos. Encontramos la privacidad, comodidad y silencio que estábamos buscando.

Hicimos amistades con lugareños y viajeros con quienes nos juntamos a menudo para compartir nuestras experiencias con unos tragos de por medio.

Sin duda la época de esplendor del pueblo quedó atrás y aquellos días dorados de fiestas excéntricas, de  bares y restaurantes abiertos 24 hs, de torneos de futbol los fines de semana, de fiestas culturales, solo quedan en la memoria de aquellos que se quedaron para contarlo o forma parte de un folleto turístico en la oficina de informaciones.

Mira las fotos en facebook!

Coober Pedy Trabajar en Australia

Ansiosos por retomar las carreteras, nos despertó un llamado telefónico de una agencia de reclutamiento especializada en trabajos en el Outback*. Nos entrevistaron en el transcurso de ese día, mientras manejábamos destino a Perth, y al cabo de unas horas nos confirmaron que teníamos el trabajo; avanzamos por la misma ruta en la que estábamos con un desvío clave… tomar la salida hacia el ¨Red Center¨.

No teníamos mucha noción de adónde íbamos, pero la oferta sonaba tentadora, el desafío interesante y la desesperación por conseguir trabajo no nos dio lugar a dudas. Consultamos nuestra guía de viajero (lonely planet) para conocer la ciudad de destino, a la cuál describe de la siguiente manera:

¨Aberración de desolación humana, entre abrasadoras llanuras áridas que se convierten en infinitos agujeros y pilas de tierra generados por mineros en busca de ópalos. Atrae a miles de turistas a pesar de los enjambres de moscas, la falta de árboles, los días de 50° en verano y las noches bajo 0° en invierno. Los escombros oxidados en el frente de las casas te hacen pensar que llegaste a la tierra de la chatarra”.

Con un comentario no muy alentador seguimos viaje, mientras las carreteras se volvían despobladas y la vegetación se iba tornando rojiza hasta desaparecer por completo en llanuras que llegaban más lejos de lo que uno puede ver.

Tardamos un total de 4 días en recorrer los 2000kms que nos separaban de Coober Pedy y sorpresivamente nos encontramos con un pueblo en el medio del desierto mucho más grande de lo que nos imaginábamos. Alrededor de 2000 personas y 44 nacionalidades habitan este apasionante lugar, que se caracteriza por ser el mayor productor de Ópalos del mundo y el más cosmopolita de Australia.

Si bien su origen fue minero, y tuvo su auge en los años 80, hoy es un destino turístico imperdible, de camino a una de las mayores atracciones de Australia: Uluru, Ayres Rock o el Red Center como algunos lo suelen llamar. Se destacan atracciones como un auto-cine, campo de tiro, cancha de golf de tierra, iglesias, hoteles, restaurantes y bares subterráneos, sin contar los atardeceres indescriptibles y las noches inmensamente estrelladas.

Otra particularidad del lugar es que muchos de los habitantes viven en los llamados ¨doug out¨, absolutas mansiones subterráneas de hasta 400 m2 se esconden dentro de las colinas donde sus dueños disfrutan de una temperatura constante de aproximadamente 20 grados todo el año sin importar el duro clima exterior que los azota.

Finalmente conocimos a Jaques, un francés recién incorporado como gerente de operaciones de Desert Cave, el hotel más prestigioso del lugar, que amablemente nos ofreció pasar una noche en una de las habitaciones subterráneas del hotel para que tengamos una experiencia auténtica de nuestro futuro lugar de trabajo.

Al día siguiente nos ubicaron en una habitación de un hotel cercano, donde tenemos una habitación privada con heladerita y baños y cocina compartida. Nos dieron los uniformes y nos informaron nuestros puestos de trabajo: Franco, como siempre, encargado del bar y de la sala de juegos y Sabrina ¨all-rounded¨ o ¨un poco de todo¨ (Limpieza, moza, vendedora, etc…), como el resto de los habitantes del pueblo que tienen al menos 3 roles o puestos de trabajo.

 

*Nombre que los australianos utilizan para denominar a las zonas remotas, alejadas de las ciudades y mayormente áridas.

work and holiday australia

Una entrevista laboral marcó nuestro recorrido. A una hora y media de Sydney nos entrevistaba la Restaurant Manager del reconocido Resort “Bells at Killcares”. Su restaurante italiano tiene un gran renombre gracias al “Master chef” Manfredi. Tuvimos una charla de aproximadamente una hora con Hayley quien nos pidió que regresáramos al siguiente sábado para una prueba laboral.

Siendo domingo y con una semana de “vacaciones”, mientras seguíamos buscando trabajo on-line, decidimos volver a recorrer un poco la costa Este. Dado que las distancias en Australia son enormes, no pudimos llegar tan lejos, pero los casi 2000kms manejados nos presentaron hermosas experiencias.

Primero pasamos por “Nimbin”, descripta en la Lonely Planet como una ciudad Hippie, destacada por sus locales, quienes se ha manifestado en contra de un festival acuático que no contemplaba el cuidado medioambiente, y desde entonces se supone que este pequeño lugar el ícono Australiano de una vida “verde” y sustentable. Al llegar, cualquier dirección exhibía el alma del lugar: los autos pintados de colores, las fachadas con arcoíris y los adultos vestidos a lo 60´s dejaba en claro que habíamos llegado. Nos hizo falta recorrer un poco a pié las 6 cuadras que conformaban el pueblo para darnos cuenta que realmente era una ciudad verde… estaban todos consumiendo marihuana. Desde los jóvenes hasta los viejos, desde las parejas hasta los padres delante de sus hijos dejaban apreciar el estilo de vida que reinaba.

Para sorpresa de muchos pueblerinos, nosotros preguntamos donde quedaba el museo y la fábrica de velas (turismo poco explotado), ya que entendimos que la atracción verdadera de este lugar es efectivamente  “el churro”… De todos modos, recorrimos el museo, que era para cualquier tipo de público (FUMADO!)! Un recorrido sin sentido, lleno de estímulos visuales y sonoros que generaban un desconcierto y locura total (véanse las fotos del museo de Nimbin). Un poco trastocados, fuimos a la fábrica de velas, en donde una señora (creemos que no drogada) nos explicó los procedimientos que utilizaban para generar velas ecológicas que con hermosos colores y diseños se exportaban a todo el mundo.

Con ganas de escapar de tantas caripelas, decidimos volver a uno de los lugares que más nos gustó en Australia en la visita pasada: Byron Bay. Una cuidad costera de gente de espíritu joven, playas paradisíacas y un ambiente muy “chill out”. Disfrutamos de un hermoso día de playa mientras que el resto de la semana llovió sin dar respiro. De todos modos, el viernes ya estábamos de regreso, y el sábado en nuestra primera cita laboral.

Dentro del Restaurante Franco estuvo en el Bar preparando cocktalis y cafés  sirviendo vino y cerveza, mientras que a Sabrina le tocó el “pass”, lugar desde donde se reciben los platos de la cocina, se le designa mesa y comensal y se entrega… Lo difícil además de cargar de a 3 platos hirviendo al mismo tiempo, son los nombres… que hay que informárselos a los clientes antes de entregarle su pedido… “Gundooee grass-fed wagyu bresola crostini with goat cheese, rocket and Milawa mustard”… Es solo un ejemplo de las más de 30 opciones que tienen por cada uno de sus SEIS menúes….(Véase la foto de uno de los menú).

Luego de dos turnos arduos, nos hicieron firmar papeles para el depósito del sueldo y nos dijeron que en la semana nos enviarían una propuesta de trabajo. En el mientras tanto visitamos a Mary en Sydney por su cumpleaños y nos escapamos a una playa cercana, expectantes a la respuesta del hotel y buscando trabajo intensivamente…

Pasada la semana y aun sin respuesta, decidimos avanzar a donde originalmente teníamos pensado ir, Perth. A tan solo 4000Km de Sydney.

Compra de motorhome en Austalia

Decidimos que era tiempo de movernos y comenzar nuestra aventura por la salvaje Australia. La mejor manera de hacerlo, fiel a nuestro estilo, es en una Campervan, (vehículos adaptados para dormir y cocinar).

Empezamos a buscar nuestra nueva casa rodante en un sitio de compra/ventas on-line llamado Gumtreee, donde todos los Backpackers publican  las suyas cuando dejan el país.

Luego de una ardua búsqueda y negociaciones vía chat, dimos con “La Bestia”, así bautizada por su antiguo dueño;  una Volkswagen Transporter T4, modelo 2002, que solía ser una ambulancia y estaba en manos de un australiano.  Si bien estaba fuera de nuestro presupuesto, usamos nuestras artimañas para convencer a Aaron y el truco funcionó …  logramos un descuento de AD$1300!.

“La Bestia”, como la rebautizamos, es una van muy espaciosa en donde se puede estar parados cómodamente,   tiene una cama de dos plazas, estantes por todos lados, cajones y recovecos para acomodar todas nuestras pertenencias. A su vez, vino con un toldo incorporado y un gacebo gigante para instalarse en cualquier lado con una van “2 ambientes”.  Traía ollas, cubiertos, equipo de cocina y todo lo necesario para arrancar el viaje.

En comparación con Nueva Zelanda, comprar un auto no es tan sencillo y requiere mucho papeleo. Para interesados, armamos una guía detallada en español

Transferir dueño de un vehículo de WA

Transferir dueño de un vehículo de NSW

Renovar la registración de un vehículo de NSW

Renovar la registración de un vehículo de WA

Pasamos casi 3 días entre arreglos mecánicos, limpieza y organización de la van para hacerla habitable. Ya estamos listos! Cuentakilometros en 0…

Hay varias maneras de comprar un auto/ campervan en Australia…podes hacerlo a través de una agencia, un vendedor regular o directo con una persona. Esta última es más usual y conveniente para los Backpackers que buscan una Van económica.

Comprando una Van de manera privada:

Comprar una van a un viajero o a un vendedor privado puede ser más económico y flexible, que haciéndolo en una agencia, pero se corren algunos riesgos que hay que conocer para elegir la mejor opción.

Sobre el precio que ves publicado, debes considerar al menos AUD1000 extras para cubrir gastos de chequeo mecánico, impuestos de registración, seguro y otros.

Durante todo el año hay backpackers vendiendo vans, a través de las carteleras de los hostels, Gumtree (on-line) y otros portales, pero hay que ser cuidadoso, investigar y saber elegir para evitar problemas.

Lo que vas a necesitar comprando un auto de manera privada y 100% legal:

  1. Necesitas registrar el auto a tu nombre.
  2. Necesitas el seguro del auto. La única obligatoria es la CPT (Compulsory third party / seguro contra terceros).
  3. Conocer la duración/vencimiento y localización del Rego (Registración)
  4. Hacerle un chequeo mecánico.

Entendamos un poco la Registración / Conocido como “Rego”:

Hay 8 estados/territorios en Australia (NSW, QLD, NT, WA, SA, VIC, ACT y TAS). Los Autos se registran por estado, de hecho, la patente de cada auto demuestra fácilmente donde fue hecha la registración. Si chequeas el sticker de la ventana delantera podrás ver hasta cuando dura dicha registración.  Este sticker debe ser respaldado con el documento de registración. Nunca quites el sticker de la ventana! Y siempre lleva contigo el papel de respaldo.

OJO! No confundir este documento con el “Blue slip” (ya que también es azul), pero no es el mismo!!  El llamado “Blue slip” es un papel que te dan luego del control de seguridad y chequeo del auto que te exige el estado de NSW cuando transferis un auto en dicho territorio.

Al transferir un auto de una persona a otra, hay que realizar un trámite para dejarlo asentado en la autoridad correspondiente. Si no lo haces y algún policía te para en la ruta o tenes un accidente vas a tener un gran problema! No solo porque las multas son muy altas sino que podes enfrentarte a la prisión o la deportación. Asi que mejor hacelo!

La registración estado por estado:

Este trámite es mucho más fácil en un estado que en otro. En cada uno de los 8 territorios hay una reglamentación y proceso diferente, esto dificulta y retrasa la decisión para comprar un auto.

VICTORIA, QUEENSLAND y NEW SOUTH WALES:

Los vehículos registrados en VIC y QLD insisten en tener una inspección mecánica antes de ser ofrecido a la venta, lo que hace más difícil la venta. Sin embargo, si el auto tiene un certidicado de seguridad válido, puede ser vendido de todos modos. Necesitarás además una dirección permanente en el estado en donde estas registrando el auto. Y no des una dirección falsa, porque los papeles van a enviarse a tu nombre a dicha dirección. La opción que tenes es llamar a un Hostel y arreglar con ellos para que te guarden dichos papeles hasta que vos puedas pasar a buscarlos.

Nota: QLD insistirá en que te quedes en dicho territorio por los siguientes 14 días para ir a la agencia de registración.

Los autos con registro en NSW requieren de un chequeo de seguridad anual. Antes solía ser complicado, pero ahora se puede realizar ON-LINE los tramites.

WEST AUSTRALIA: son los más fáciles para comprar y vender entre los backpackers ya que la transferencia puede realizarse On-line. Esto se debe a que como es un territorio muy alejado, se considera esta metodología.

Lo más fácil y conveniente es comprar y vender el auto en el mismo estado en el que está registrado.

Qué son las etiquetas Azul, rosa y verde? Las Green, Pink & Blue slips (NSW)

En el estado de New South Wales te obligan a disponer de estas etiquetas denominadas en inglés “Slip”. Veamos una por una:

Pink slip (Rosa): Es la inspección de seguridad anual que emite un informe escrito sobre los autos de más de 5 años de antigüedad para poder re-registrarlos.

Muchos autos llegando a los 5 años de uso, son publicados a la venta con la etiqueta rosa emitida, de modo que el que la compre se haga cargo de los gastos de la tarjeta verde y la re-registración que exige el gobierno con un precio fijo.

Aunque incrementa los gastos, esta “pink slip” te asegura un poco el buen estado del auto. (Entre otras cosas, las luces, las ruedas y los frenos son revisados en este chequeo). Pero ojo!! Que la etiqueta rosa NO chequea ni cubre el motor, la caja de cambios ni grandes detalles. Así que no la consideres más que un testeo muy genérico de estado general.

Blue slip (etiqueta azul):

En NSW la etiqueta azul es también una inspección de seguridad. Sólo es requerida cuando transferis un vehículo de un estado a otro. Por ejemplo si queres registrar un auto de los otro 7 territorios en NSW.

La Blue Slip inspecciona un poco más detalladamente que la pink slip.

Green slip (Etiqueta verde) Para todos los estados:

La Green slip es el seguro contra terceros obligatorio para registrar un auto. En inglés se conoce como CPT (Compulsory Third Party Insurance).La etiqueta verde está relacionado directamente con el auto, por lo que si compras un auto de manera legal,éste debe tener si o si la green slip válida al momento de compra, ya que la misma cubre por el mismo período que la registración del vehiculo.

Qué cubre este seguro: Cubre cualquier daño a terceras personas si tu vehiculo se ve involucrado en algún siniestro mientras está registrado legalmente. Sin embargo, no cubre daños a objetos materiales, a ni a otros vehículos ni al tuyo; tampoco cubre robo. Para cubrir estos últimos, puede contratarse el seguro denominado en inglés: “third party property policy insurance”. De todos modos casi el 90% de los backpackers no contratan este seguro extra.

Si contratas el seguro extra y decidis vender el vehiculo antes de que se venza, podes pedir la devolución del dinero por el tiempo que el auto no esté ya a tu nomnre.

Que documentación revisar cuando compro un auto?

El documento de registración del auto es una prueba de propiedad, sin embargo, no es una prueba fehaciente de titularidad. (Ver más abajo)

Asegurate que cuando el dueño te ofrece el documento de registro, tenga el casillero completo con el recibo anual de pago oficial. Debería estar escrito por computadora, sin embargo algunos lo están con lapicera. En dicho caso, pueden llamar a la agencia de registración para confirmar su validez de modo instantaneo. (Ver número de contacto en dicho papel).

No consideres el sticker de la ventana como prueba de registración!! Siempre respaldalo con los papeles oficiales!

Certificado de Titularidad

Tenes que estar 100% seguro de que la persona que te vende el auto es el dueño registrado. De lo contrario, podes estar comprando un auto robado.

Primero que nada, pedile al vendedor una prueba de identidad, tomando nota del pasaporte o número de licencia.

Estado financiero

Es muy importante comprobar que el auto no esté siendo financiado y no tenga deudas o multas impagas. Para corroborarlo, podes hacer lo que se llama el REVS check sobre el auto. Para ello, necesitas el numero de chasis (o VIN), el numero de motor y numero de registro del auto. Hacelo en: http://www.revscheck.com.au/ (Tiene costo según lo que pidas).

No tengo un domicilio fijo, cómo hago?

Probablemente no tengas un domicilio fijo, sin embargo te pedirán uno para registrar el veículo a tu nombre. La mayoría de los hostels te dejan poner su domicilio, pero si no retiras tu documentación en el período de dos semanas, se devuelve al remitente. (Corroborá esto con el manager del hostel).

Cómo elegir el auto

Los precios publicados nunca son definitivos. Se usan las palabras “Negotiable” o “O.N.O” (Or near Offer), asi que siempre tenes que negociar y pedir descuentos.

Para tener una referencia podes ver precios aproximados de todo tipo y modelo de auto que sirve como guía para saber si estas pagando el precio justo: http://www.redbook.com.au/. Claro que aquellos que tengan refacciones pueden subir los costos. (Esta página es útil para autos nuevos más que nada).

Los precios en invierno y otoño son mucho más bajos que durante temporada alta.

Si sos backpacker y queres viajar ahorrando dinero, lo mejor es comprar una campervan equipada. Ésta, es mejor que sea sobria y sin evidencias de que dentro de ella llevas tu hogar. Ya que esto te permitirá dormir en cualquier lado y hacer parecer que es un auto estacionado y no hay nadie adentro.

Si pretendes recorrer el decierto, sin embargo, necesitarás una 4×4, ya que el desierto es muy peligroso y no te agradará quedarte varado y sin recursos.

Valor agregado:

Al elegir un auto/van, tenes que tener en cuenta que luego vas a venderlo, por ello hay ciertas cosas a las que prestarle atención.

–       Un auto viejo en buenas condiciones puede ser más vendible que uno más nuevo en malas condiciones.

–       Los accesorios son un valor agregado, si tiene cocinita, equipo de camping, tablas de surf y otros, vale un poco más.

–       La fecha de vencimiento de la registración puede ser significante tanto para vender como para regatear en la compra.

Antes de comprarlo:

Manejalo, o acompañá al dueño en una vuelta. Si te satisface, llevalo a un mecánico, Por aproximadamente AUD120 a AUD140 podes hacerle la revisación (este costo no incluye arreglos). Pediles que chequeen doblemente el radiador y las mangueras.

Vivid Sydney Australia

19 de Mayo 2014, 21hs horario local en Argentina. Con parte de la familia en Ezeiza y tras nostálgicas despedidas, partimos hacia la aventura. Llegamos a Sydney luego de 23hs de vuelo y 2 escalas. Desde el aeropuerto tomamos el tren y llegamos a destino; nos esperaba Mary, nuestra amiga Argentina/Australiana con quien ya nos habíamos hospedado en nuestra visita anterior al país en 2011.

Pasamos aproximadamente 4 días con Jet lag, tratando de adaptarnos a las 13hs de diferencia entre Argentina y Australia. En el correr de los días nos dedicamos a ponernos al día con Mary y su familia, buscar trabajo y conseguir una Van. Desde los suburbios de Sydney, en muy buena compañía, tomando mate, comiendo asado, guiso de lentejas y mirando TV Argentina, pasaron los días y las cosas fueron surgiendo. No hicimos mucho turismo ya que hemos paseado por la ciudad en nuestra visita anterior.

Sin embargo, fuimos al centro por meras cuestiones de tramiterío. Asi que tomamos el tren y en 2hs estuvimos en la City. De casualidad caímos en la misma fecha que la vez anterior y nos volvimos a encontrar con el Vivid Sydney; un mega-evento anual en donde se ilumina toda la ciudad, los monumentos y edificios principales entre juegos de luces animadas, música y espectáculos espeluznantes.

Compartimos las fotos de esta semana y media y nos vamos despidiendo de la Mega-ciudad.