Viajar en avión

Una de las principales preocupaciones de un viajero son los riesgos de contagiarse COVID en un avión, sin embargo, y para alivio de muchos, las chances de contraerlo son realmente bajas.

Pero las medidas preventivas deben ser tomadas desde que salimos de casa y hasta que regresamos, siendo el transporte, el aeropuerto, el hospedaje y las actividades turísticas en el lugar visitado el principal foco de contagio.

En esta nota actualizada a Mayo del 2021 te contamos las medidas incorporadas por las aerolíneas y las sugerencias preventivas de la nueva normalidad en los vuelos.

Riesgos de contagiarse de COVID en un avión


La IATA (International Air Transport Association o en español Asociación de Transporte Aéreo Internacional) confirmó sólo 44 casos de contagio entre los 1.2 billones que volaron entre Enero y Junio del año pasado (2020). O sea caso 1 caso cada 27,3 millones de pasajeros.
Según el pentágono una persona necesita viajar 54 horas continuas con un enfermo para infectarse a bordo de un avión. Y según estudios de la Universidad de Harvard, viajar en avión no es más riesgoso que ir al supermercado.

Viaje en avión durante pandemia COVID

Medidas preventivas de las aerolíneas

Las medidas de sanitización que toman los aeropuertos y aerolíneas convierten la experiencia en casi segura.

  • Barbijo obligatorio: No se permite el abordo sin tapa bocas. Las mascarillas con válvulas, bufandas, pañuelos, badanas y protectores bucales plásticos NO están permitidos en muchas aerolíneas.
  • Aireo: de 20 a 30 veces por hora
  • Filtros HEPA: (High Efficiency Particulate Air) incorporados al sistema de ventilación de la cabina que remueven el 99,9% de virus y bacterias. Este sistema además de limpiar el aire, lo renueva cada 3 minutos, mezclando una porción de aire filtrado al interior de la cabina con aire extraído directamente desde la atmósfera. AQUI podes ver cómo funciona el filtro HEPA explicado por LATAM.
  • Los asientos: Muchas aerolíneas optaron por bloquear el asiento del medio para distanciar a los pasajeros, además, el respaldo funciona como otra barrera.
  • Digitalización: Los pasajes, tarjetas de abordo y algunos procesos migratorios son ahora «Contactless» / sin contacto físico, de manera de reducir un gran foco de contagio.
  • Embarque y desembarque organizado por grupos para evitar aglomeraciones.
  • Servicio de comidas: Muchos la eliminaron en vuelos cortos y otros la adaptaron para reducir la manipulación de alimentos. Dependerá de la aerolínea y la distancia.


Viajar en avión en tiempos de pandemia incluirá llevar equipamiento extra, como alcohol en gel, mascarillas/barbijos y comida envasada o preparada en casa. Algunos de los consejos para hacerlo:

Cómo cuidarse del COVID en un avión

  • Siempre usa tapabocas, elegi uno que te quede cómodo y te permita respirar bien. Un viaje en avión junto a las horas en el aeropuerto pueden significar largas jornadas .
  • Lavate las manos con frecuencia. No solo con alcohol en gel, también podés utilizar toallitas húmedas (las hay con desinfectante como Ayudin o Espadol en Argentina).
  • Mantener la distancia de al menos 2 metros con otros pasajeros que no viajen con vos.
  • Digitaliza todo lo posible: tarjetas de abordo, documentos y todo lo que pueda deducir un contacto físico con otra persona.
  • Tratar en lo posible de elegir vuelos sin escalas o las menos posibles.
  • Llevar su propia comida y bebidas. Cuando te quites el barbijo para tomar o comer, hacelo lo más breve posible.

El futuro de los vuelos después del COVID

Lastimosamente, la IATA no proyecta la recuperación de las aerolíneas al mismo nivel que el 2019 hasta por lo menos el 2024.
Igualmente, viajar en avión no es solo embarcar. Hay que cuidarse en todo aspecto de la vida cotidiana. Los riesgos de contagiarse están en cualquier lado, en un aeropuerto, en un restaurante o en tu propia casa.

Aquí te contamos nuestra experiencia para viajar en tiempos de COVID y hablamos de las alternativas más seguras para hacerlo.

Con esta nota no pretendemos fomentar el descuido sino por el contrario, el turismo responsable y la pronta recuperación de la tercer industria más importante del mundo.

Recordemos que el turismo no consiste solo en ver paisajes y visitar el patrimonio cultural de otros lugares, sino que también depende del apoyo del entorno social, el ámbito comercial y el estilo de vida de esos lugares.

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *